Características de la épica latina y otros géneros literarios en Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Características de la épica latina
Es una épica heroica, de raíz oral, de antigüedad muy notable, de carácter formular y repetitivo. Es una épica culta, los propios poetas establecieron y determinaron los temas que deseaban tratar. Destacamos a Virgilio con la Eneida, que narra las aventuras de Eneas, héroe troyano, hijo de Anquises y Venus, desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia, y narra los combates que sostiene allí hasta conseguir su victoria.
La poesía dramática
Es una composición destinada a la representación pública, en la que los personajes viven e intentan afrontar diversos conflictos. Tiene dos vertientes:
- Tragedia: situaciones conflictivas con un final generalmente desgraciado para los protagonistas, se escenificaba sin palabras al son de la música. En Roma escribieron tragedias Livio Andronico, Nevio, Ennio, Pacuvio, Accio y Séneca.
- Comedia: por el contrario, tenía un final feliz. En Roma ya había una comedia autóctona (farsa), pero también se heredó la comedia nueva, que era una comedia de enredos. Sus autores fueron Plauto y Terencio.
El teatro en Roma
El teatro en Roma no tuvo el mismo significado e importancia que en Grecia. Para los romanos, era un tipo de entretenimiento y diversión, al igual que los espectáculos en el circo o en el anfiteatro. Estaban relacionados con alguna divinidad (lo religioso y lo festivo). Los actores eran siempre varones, las mujeres solo podían actuar en los mimos. Llevaban máscaras, vestuario adecuado al género y calzado especial. El público interactuaba.
Los géneros dramáticos
Fábula cothurnata, fábula pretexta, fábula palliata, fábula togata.
La poesía lírica
Surgió en el siglo II a.C, pero será en el siglo I a.C cuando alcanzará sus más altos niveles artísticos, con los poetas Catulo (Catulli Carmina), Horacio (Odas y epodos), Tibulo, Propercio y Ovidio (Metamorfosis).
Historiografía
Nació en Grecia como una exposición escrita de una investigación crítica del pasado. Sus creadores fueron Heródoto y Tucídides. Descarta a Julio César (100-44 a.C) con sus dos obras De Bello Gallico y De Bello Civili. Salustio, cuyas tres obras son historias, la conjuración de Catilina y la guerra de Yugurta. Tito Livio con su obra titulada Ab Urbe Condita.
Oratoria
Es el arte de hablar bien y con elocuencia. Por otra parte, es la disciplina que establece las normas para elaborar un buen discurso y ser un buen orador. Su autor más representativo es Cicerón, cuya prosa está considerada modelo y prototipo del latín clásico. Escribió numerosos discursos como las Catilinarias o las Filípicas. Los discursos de Cicerón se dividen en dos grupos: discursos judiciales, pronunciados ante un tribunal, y discursos políticos, pronunciados en el Senado o en el foro.