Características de la escuela soviética y educación no formal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Características que identifican a la escuela soviética. Desarrolla las ideas pedagógicas de Makarenko.

Transforma la escuela burguesa, su función escolar es una función natural de la comunidad (escuela y fábrica coinciden). Se intentan enseñar todas las técnicas y desarrollar la educación para adultos, que se basa en la disciplina y el servicio colectivo.

Para educar hay que pedir a los estudiantes y docentes una sola disciplina y una actividad intensa de esfuerzo. El niño tiene que ser feliz en un contexto de igualdad de oportunidades y espíritu solidario. Se desecha la espontaneidad individual, es la pertenencia al colectivo lo que determina la identidad. La educación se subordina al estado y el trabajo es motivo de honra y progreso. El trabajo dura media jornada, la otra media se destina al estudio.


Qué se entiende por educación no formal y cuáles son sus instituciones

Comprende aquellas actividades educativas que no se realizan en instituciones estatales o sistemas oficiales, están promovidas por la sociedad civil que demanda necesidades educativas las cuales se traducen en propuestas institucionales no formales. Tiene un origen social y no escolar, sus primeras aplicaciones están en manos de los profesionales de la educación, suele requerir instalaciones o instrumentos específicos, no contempladas en el sistema toma de decisiones, suelen ir dirigidas de la población, tiene servicio público o social y su gestión es ajena a la instituciones escolar formal.

Sus instituciones son:

  • Ayuntamientos: derivan la democratización de la vida social, mejoran el sistema educativo, la atención de los docentes, nuevos espacios pedagógicos, actividades extraescolares, culturales etc.
  • Instituciones alfabetizadoras: dirigidas a la formación para adultos, parten de los intereses y necesidades de los asistentes, apuestan por el aprender a aprender y trabajo en equipo, foros, debates, análisis etc. y desarrollan tres áreas de trabajo: formación de líderes comunitarios, ampliación de las bases culturales de los adultos y facilitar la mejora laboral.
  • Centros cívicos: son lugares de encuentro que facilitan la acción y la comunicación, organizada en formación de adultos y desarrollo de las artes plásticas, desarrollo de actividades de tipo cultural, social y creativo, y servicio público individualizado.

Entradas relacionadas: