Características Esenciales del Arte Prerrománico, Hispano-Musulmán, Griego e Hispanorromano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Arte Prerrománico

Visigodo

  • Edificios: Principalmente religiosos.
  • Planta: Basilical.
  • Construcción: Grandes sillares de piedra, pocos vanos (ventanas).
  • Cubiertas: Bóveda de cañón y arco de herradura visigodo.
  • Interior: Separación entre fieles y clero mediante iconostasio.
  • Ejemplo: San Pedro de la Nave.

Carolingio

  • Edificios: Palacios imperiales (época de Carlomagno, carácter civil), monasterios y abadías (carácter cristiano).
  • Ejemplo: Capilla Palatina de Aquisgrán.

Asturiano

  • Influencia: Herencia visigoda.
  • Función: Religiosa y palaciega.
  • Planta: Basilical de tres naves.
  • Elementos: Tribuna elevada para el rey, bóvedas de cañón sobre arcos fajones, arcos de medio punto.
  • Construcción: Mampostería en los muros, contrafuertes.
  • Decoración: Sogueado, celosías.
  • Ejemplo: Santa María del Naranco.

Mozárabe

  • Influencias: Elementos visigodos y califales.
  • Planta: Basilical.
  • Elementos: Arcos de herradura califal, ventanas con alfiz.
  • Ejemplo: San Miguel de Escalada.

Arte Hispano-Musulmán

Califal (Córdoba, 929-1031)

  • Materiales: Uso de materiales pobres (ladrillo, madera, yeso).
  • Soportes: Columnas delgadas, capiteles con rica decoración (avispero, pencas).
  • Arcos: Gran variedad (herradura califal, lobulados, entrecruzados).
  • Cubiertas: Diversidad de bóvedas y cúpulas (nervadas, gallonadas).
  • Contraste: Exterior sobrio frente a interior con rica decoración.
  • Decoración: No figurativa (ataurique, lacería, epigráfica), permeable (celosías).
  • Ejemplo: Mezquita de Córdoba, Palacio de Medina Azahara.

Almohade (Sevilla, 1172-1212)

  • Estilo: Desprecio por el lujo, mayor sencillez y austeridad.
  • Arcos: Herradura apuntado, lobulado.
  • Cubiertas: Bóveda de nervios que se multiplica (mocárabes).
  • Soportes: Uso del pilar en lugar de la columna.
  • Decoración: Sebka (red de rombos), alfiz que llega hasta el suelo.
  • Ejemplo: Giralda, Torre del Oro.

Nazarí (Granada, 1238-1492)

  • Decoración: Muy abundante y refinada, horror vacui.
  • Arcos: Falsos arcos (decorativos), arcos de herradura y apuntados, angrelados.
  • Soportes: Columnas muy estilizadas y finas.
  • Cubiertas: Falsas cúpulas y bóvedas (mocárabes).
  • Materiales: Pobres (yeso, madera, cerámica) ricamente trabajados.
  • Inscripciones: Lema nazarí "Solo Alá es vencedor".
  • Techos y Puertas: De madera ricamente trabajada (taracea).
  • Ejemplo: La Alhambra.

Mudéjar

  • Contexto: Arte realizado por musulmanes en territorio cristiano.
  • Materiales: Uso masivo del ladrillo (aparejos decorativos).
  • Decoración: Incrustaciones de cerámica vidriada, yeserías.
  • Cubiertas: Artesonados de madera con decoración de lacería.
  • Ejemplo: Alcázar de Sevilla (partes mudéjares), Iglesias de Teruel.

Arte Griego

Arquitectura

  • Principios: Búsqueda de armonía y belleza ideal (proporción, simetría).
  • Canon: Sistema de proporciones matemáticas.
  • Ajustes: Correcciones ópticas para evitar deformaciones visuales.
  • Sistema constructivo: Arquitrabado (dintel).
  • Material: Mármol blanco (pintado originalmente).
  • Énfasis: Importancia del exterior del edificio (templos).
  • Periodos: Arcaica, Clásica, Helenística.
  • Órdenes arquitectónicos: Dórico, Jónico, Corintio.

Escultura

  • Principios: Búsqueda de la proporción ideal (canon, ej: Policleto, Lisipo).
  • Estilo: Evolución del hieratismo arcaico al naturalismo idealizado (Clásico) y al realismo expresivo (Helenístico).
  • Temática: Estudio del cuerpo humano (antropocentrismo), dioses y héroes.
  • Materiales: Piedra (mármol), bronce.
  • Acabado: Policromadas (más de un color).

Arte Hispanorromano

  • Antecedentes: Influencias de pueblos íberos y celtas.
  • Urbanismo: Desarrollo de ciudades planificadas (ej: Tarraco - Tarragona, Emerita Augusta - Mérida).
  • Obras Públicas: Calzadas, acueductos (ej: Segovia), puentes (ej: Alcántara).
  • Edificios para espectáculos: Teatros (ej: Mérida), anfiteatros (ej: Itálica), circos (ej: Tarragona).
  • Monumentos conmemorativos: Torres (ej: Torre de Hércules), arcos de triunfo (ej: Arco de Bará).

Entradas relacionadas: