Características Esenciales del Conocimiento Científico Fáctico: Racionalidad y Objetividad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Enfoque en la Ciencia Fáctica
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende:
a) Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.
b) Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas.
c) Que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de proposiciones (teorías).
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
a) Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fáctica.
b) Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar con los hechos.
Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente vinculados.
Inventario de las Principales Características de la Ciencia Fáctica
1) El Conocimiento Científico es Fáctico
El conocimiento científico es fáctico: quiere decir que está basado en los hechos o limitado a ellos, y no en lo teórico o imaginario. La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "datos empíricos"; se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo; los datos numéricos y métricos se disponen a menudo en tablas, pero la recolección de datos y su ulterior disposición en tablas no es la finalidad principal de la investigación: la información de esta clase debe incorporarse a teorías si ha de convertirse en una herramienta para la inteligencia y la aplicación.
El experimentador realiza modificaciones en la comunidad que analiza, pero dichos cambios no son conjurados por este. En todos los casos, el investigador intenta describir las características y el monto de la perturbación que produce en el acto del experimento; procura, en suma, estimar la desviación o "error" producido por su intervención activa.
2) El Conocimiento Científico Trasciende los Hechos
El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos, y los explica. Los científicos no consideran su propia experiencia individual como un tribunal inapelable; se fundan, en cambio, en la experiencia colectiva y en la teoría.
El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos no inventariándolos, sino explicándolos por medio de hipótesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis (teorías). Las discrepancias entre las previsiones teóricas y los hallazgos empíricos figuran entre los estímulos más fuertes para edificar teorías nuevas y diseñar nuevos experimentos. No son los hechos por sí mismos, sino su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos observacionales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos.
3) La Ciencia es Analítica
La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente, sus soluciones; pero, más aún: al comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos. Pero, a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales.