Características del Español en América: Gramática, Léxico y Variaciones Regionales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Características del Español en América

Gramática del Español Americano

Presentadores

  • Pérdida: "Corrida de toros es con vaca, pues".
  • Demostrativo o posesivo: "Esas naranjas".
  • Presencia: "Salió de la casa tarde".
  • Omisión en frases de tiempo: "Día lunes".
  • Posesivo pospuesto: "La casa de nosotros".
  • Uso antepuesto afectivo: "Mi papá".
  • Reduplicación: "A su padre de usted".

Morfemas Flexivos

  • Cambio de género: "La chinche" (clavito), "el chinche" (insecto).
  • Concordancia atraída: "Quemándola".
  • Discordancia: "Ahora está carísimo la vida".
  • Plurales en -ses: "Cafeses".

Morfemas Derivativos

  • Colectivos: "Muchachada".
  • Adjetivos: "Molestoso".
  • Agrupaciones sintagmáticas: "Chupasangre", "arañagato".
  • Gradaciones: "Más mejor", "menos peor".
  • Aumentativo y diminutivo: "Cansadazo", "abiertazo".

Pronombres

  • Uso etimológico: "La", "lo", "le".
  • Ausencia: "A mi primo encontré en la fiesta".
  • Frase: En lo de (en casa de). "Nos vemos en lo de Ramón".
  • Pérdida de "vosotros" y uso de "ustedes" (3.ª persona del plural).

Voseo

  • Pronominal-verbal: Es decir, mixto, marcado con el pronombre y las desinencias monoptongadas o diptongadas: "Vos cantás/cantáis".
  • Pronominal: Sin desinencias verbales: "Vos cantas".
  • Verbal desinencial: Sin el pronombre: "Tú cantás".
  • Pronominal y verbal, mixto: Con formas monoptongadas en el presente de indicativo y en el imperativo. Está aceptado en la norma culta del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay). El tuteo es el culto para el resto de tiempos verbales, aunque con presencia del pronombre "vos".
  • Tratamientos populares: De "don", "doña" pasamos a "mi viejo", "mi mamá", "papi", "mami".

Variaciones Regionales del Voseo y Tuteo

  • Antillas y México: Con excepción de Tabasco y Chiapas, donde se oye voseo en el registro familiar de la población indígena, siempre se tutea.
  • Centroamérica: Voseo mixto de uso culto y con confianza, tuteo en confianza intermedia y "usted" de cortesía.
  • Chile y Perú: Se generaliza el voseo entre la población juvenil, aunque en el ambiente culto está en retroceso.
  • Rural en Ecuador, Colombia y Venezuela.

Preposiciones y Conjunciones

  • Omisión, cambio y queísmo.

Usos Verbales

  • Desaparición de "vosotros" por "ustedes" con 3.ª persona del plural.
  • Formas arcaicas: "Haiga", "semos".
  • Cambios acentuales: "Tiénganos", "puédanos".
  • Diferencia entre indefinido/perfecto: "Caminábamos y de pronto ha caído una maceta".
  • Marca -ra: "Me dijera mi padre".
  • Cambios modales: "Quizá llueve mañana".
  • Usos perifrásticos: "Hubo de viajar", "dame trayendo".
  • Impersonales concertadas: "Hubieron fiestas", "habíamos seis amigos".
  • Reflexivos: "Amanecerse", "robarse".

Léxico

  • Arcaísmos.
  • Regionalismos.
  • Indigenismos.
  • Africanismos.
  • Otras lenguas europeas.
  • Preferencias y contrastes en términos indígenas.

Entradas relacionadas: