Características, Estructura y Ciclos de Multiplicación de los Virus

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Características de los Virus

  • Organización acelular: No se nutren ni se relacionan con otros virus ni con el medio.
  • Muy pequeños y de estructura muy simple.
  • No tienen metabolismo propio. Son parásitos intracelulares obligados. Alternan entre un estado extracelular inerte (viriones) y otro intracelular activo.

Estructura y Composición de los Virus

Los virus se componen de un ácido nucleico (ADN o ARN) envuelto por una estructura proteica (cápsida).

  • Ácidos nucleicos: Pueden tener ADN o ARN.
  • Cápsida: Es la estructura proteica que rodea al ácido nucleico. Está constituida por capsómeros. Cada capsómero puede estar formado por una o más subunidades proteicas. Su número es constante para cada virus.

Tipos de Cápsidas

a. Virus de simetría helicoidal

  • Virus helicoidales: Estructura cilíndrica. Solo un tipo de capsómero. Aspecto tubular. Ejemplos: Virus de la rabia y el TMV (virus del mosaico del tabaco).

b. Virus de simetría icosaédrica (virus esféricos)

  • Virus poliédricos (esféricos): Generalmente icosaédricos. Existen dos tipos de capsómeros. Ejemplos: Virus de la polio, adenovirus.

c. Virus complejos

  • Virus complejos: Se distinguen: una cabeza poliédrica, que contiene el ADN; un cuello; una cola, compuesta por un eje tubular proteico rodeado por una vaina contráctil; y una placa basal con espinas basales y filamentos caudales que sirven al virus para adherirse a la pared de la célula huésped. Estructura característica de algunos virus bacteriófagos (T2, fx174).

Algunos virus pueden poseer elementos adicionales tales como una envoltura o algunas enzimas.

  • Envoltura: Membrana (bicapa lipídica) que rodea a algunos virus y que está implicada en el reconocimiento virus-célula. Puede presentar proteínas insertadas (generalmente glucoproteínas). Procede de las membranas de las células que parasitan. La envoltura es frecuente en virus que parasitan a animales, y menos entre los que parasitan vegetales. Ejemplos: Virus de la gripe, VIH, herpes, sarampión.
  • Enzimas: Los retrovirus, por ejemplo, poseen la retrotranscriptasa o transcriptasa inversa.

Ciclos de Multiplicación Vírica

Ciclo lítico (virus virulentos)

Se denomina así porque la célula infectada muere por rotura al liberarse las nuevas copias virales. Consta de las siguientes fases:

  • Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. La unión es específica ya que el virus reconoce complejos moleculares de tipo proteico, lipoproteico o glucoproteico, presentes en las membranas celulares.
  • Fase de penetración o inyección: El ácido nucleico viral entra en la célula mediante una perforación que el virus realiza en la pared bacteriana.

Entradas relacionadas: