Características y Estructura del Español de América: Fonética, Morfología, Sintaxis y Léxico

Enviado por JoseluCR10 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Rasgos Lingüísticos del Español de América

A) Nivel Fonético

Es donde mejor se detecta la influencia del andaluz y canario. Se dan los siguientes fenómenos:

  • Seseo: Pronunciación de ce, ci / za, zo, zu como s.
  • Yeísmo: La ll se pronuncia como y.
  • Aspiración de la s final de sílaba o palabra.
  • Confusión r / l (como amol), especialmente en las islas de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.
  • Alteraciones en el timbre de las vocales átonas (como melitar).
  • Diptongación de vocales en hiato (como pasiar en vez de pasear).
  • En algunas zonas, también se aspira el sonido j ante e / i (como garahe).

B) Nivel Morfológico

  • Creación de terminaciones femeninas para términos que no tienen esta distinción en el castellano de España (por ejemplo, demonia).
  • Uso de plurales en -ses cuando deberían ser en -s (como pieses).
  • Uso abundante de diminutivos (como ahorita).
  • Adverbialización del adjetivo (como canta lindo).
  • Empleo del pretérito perfecto simple y práctica desaparición de los tiempos compuestos.
  • Prenominalización de verbos que no tienen esta forma en la península (como enfermarse o huirse).
  • Sustitución de vosotros por ustedes.
  • Voseo: Consiste en utilizar vos en lugar de y ti en el tratamiento familiar y entre iguales. Este cambio repercute también en las formas verbales:
    • Presente de indicativo en Argentina: vos tomás en lugar de tú tomas.
    • Futuro imperfecto en Chile: vos tomarís en vez de tú tomarás.
    El voseo se extiende por Argentina, Uruguay, Paraguay, América Central y el estado de Chiapas en México. El tuteo prevalece en Perú, Bolivia y las Antillas.

C) Nivel Sintáctico

  • Anteposición del posesivo en los vocativos (por ejemplo, mi hijo en vez de hijo mío).
  • Concordancia del verbo haber con el CD (habían muchas personas).
  • Dequeísmo (pienso de que vamos a ganar mañana).

D) Nivel Léxico

Las mayores diferencias tienen que ver con los arcaísmos, los indigenismos y los neologismos.

  • Arcaísmos: Muchas palabras que en la península ibérica cayeron en desuso o cambiaron de significado aún se utilizan entre los hispanoamericanos (como vidriera o vajilla).
  • Indigenismos:
    • Palabras procedentes de las lenguas precolombinas que han pasado al castellano general (como aguacate o chicle).
    • Palabras que solo se usan en algunas áreas hispanoamericanas (como mate refiriéndose a infusión, pampa a llanura o pololo como novio).
  • Neologismos: Proliferan las adaptaciones y calcos del inglés (carro de car, ziper cremallera, troque camión), del francés (pieza como habitación, usina como fábrica) y del italiano (pibe significa muchacho, malla bañador o biaba paliza).

Semas y Sememas

Todas las palabras tienen un significado. El significado de una palabra resulta de la combinación de los rasgos semánticos mínimos que la definen, caracterizan y distinguen de otros significados. El método de análisis del significado consiste en descomponerlo en unidades léxicas menores llamadas semas. El conjunto de semas es un semema. Pueden ser de dos clases:

  • Denotativos: Constituyen el significado léxico conceptual, lo que llamamos significado literal. Es el que registran los diccionarios. Por ejemplo: perro, mamífero doméstico, olfato fino e inteligente.
  • Connotativos: Constituyen los significados secundarios y subjetivos que han ido impregnando esta palabra. Lo llamamos significado figurado y está conectado con el emisor. Los semas connotativos pueden ser colectivos e individuales. Por ejemplo, rosa, se asocia con el amor y la pasión.

Entradas relacionadas: