Características y Estructura de Textos Argumentativos, Científicos y Ensayos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

La Argumentación

La argumentación es un procedimiento persuasivo. La característica fundamental de los textos argumentativos es la intencionalidad, implícita o explícita, por parte del emisor de demostrar, convencer o persuadir con sus argumentos al receptor. La función predominante de este tipo de textos, por tanto, es la apelativa o conativa.

Estructura Argumentativa

Prima el razonamiento y la capacidad lógica. El emisor argumenta, se opone a otras proposiciones o añade nuevas perspectivas de conocimiento, para lo que suele seguir un esquema de expresión ya consolidado en las siguientes fases:

  • Planteamiento de la tesis (hipótesis mientras no se demuestre).
  • El cuerpo argumentativo, que contiene todos los argumentos que sirven para confirmar o rechazar la idea planteada.
  • La conclusión, que contiene la confirmación o refutación de la hipótesis planteada, ya sí convertida en tesis.

Tesis de Argumentación

  • La objetiva o científica exige que la argumentación se desarrolle de forma lógica, remitiéndose a métodos basados en hechos y leyes establecidas.
  • En la argumentación subjetiva o de opinión prima el particular sistema de reflexión del autor, que puede seguir cualquier método en su desarrollo, incluso basándose en intuiciones o caprichos.

Textos Científico-Técnicos

Los textos científico-técnicos, que nos informan sobre los avances de la ciencia y la técnica, forman parte de un conjunto de aplicaciones específicas de la lengua común que se conoce con el nombre de lenguajes especiales. El texto científico combina partes descriptivas, expositivas y argumentativas. Su finalidad es informar: predomina la función representativa, aparece la función apelativa y la metalingüística. En todo caso, los textos científicos pretenden demostrar, evidenciar o justificar unos hechos, para lo que muchas veces basta con la simple exposición de los experimentos, pruebas, estadísticas. El emisor de los textos científicos, especializado en la materia, pretende ser objetivo. En cuanto al receptor, hay textos dirigidos a un destinatario específico y especializado en la rama del saber de la que se trate o a receptores no especializados, en cuyo caso suele hablarse de textos de divulgación científica.

Recursos Lingüísticos

Uso generalizado del lenguaje denotativo para potenciar la claridad, neutralidad, objetividad y precisión de sus enunciados. Se usa la definición y la repetición.

Características

  • Textuales: Abundancia de conectores supraoracionales.
  • Léxico-semánticas: Predominio del léxico denotativo, uso de la tercera persona y del presente atemporal, presencia de formas verbales de obligación, aparición del plural de modestia, creación de siglas y acrónimos. Cohesión mediante hiperonimia y campos semánticos, ausencia de vulgarismos y alejamiento de la lengua coloquial.
  • Sintácticas: Predominio de oraciones enunciativas, abundancia de estructuras atributivas, frecuencia de estructuras subordinadas para la expresión del razonamiento, elipsis de elementos lingüísticos consabidos.

Terminología Científica

Uno de los rasgos identificadores de los textos científicos y técnicos es el uso de una terminología específica, es decir, un conjunto de términos o vocablos propios de determinada profesión, ciencia o materia. Los tecnicismos se caracterizan por su monosemia. No suelen aceptar sinónimos. En ocasiones se produce una especialización de palabras de la lengua común para designar conceptos propios de una determinada ciencia o técnica. En la creación de tecnicismos se utilizan los procedimientos habituales en la lengua para la formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, acrónimos, siglas y eponimia.

El Ensayo

Es un escrito en prosa, aunque generalmente breve, dirigido a un público culto, pero no especializado, en el que se pueden tratar los más diversos temas desde la subjetividad de un autor, sin la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia. La estructura puede ser argumentativa o expositiva, aunque predominan la libertad y la originalidad en la organización del discurso. La nota más característica es la presencia del “yo” del autor. Comparte con los otros usos especiales del lenguaje la pretensión de objetividad y la precisión en el análisis de las ideas, pero aporta a la vez una visión personal del autor, el ensayista, que impregna todo el contenido de subjetividad, con la intención de atraerse al lector y crearle la sensación de que se trata de una experiencia compartida. Además, el ensayo se caracteriza por el cuidado del lenguaje, que lo sitúa en un terreno muy próximo a la creación artística literaria.

Estructura del Ensayo

La estructura del ensayo no es rígida. Por su fin práctico, suele organizarse de manera abierta y libre, siguiendo el hilo del pensamiento del autor. No existe un esquema definido, por lo que son frecuentes las digresiones y la inclusión de pasajes de diversa procedencia, así como el uso de citas como argumentos de autoridad que conformen los datos de la exposición o las tesis defendidas.

Recursos Lingüísticos del Ensayo

Lo más destacable es el uso de la primera persona, para presentar la exposición como fruto de la opinión personal del autor. Este mismo propósito tiene el tono persuasivo, expresado mediante vocativos, imperativos y perífrasis obligativas en el plano léxico, en el morfológico, en la sintaxis y en cuanto a textos.

Funciones del Lenguaje

  • Emisor - Expresiva o emotiva: Muestra estados de ánimo.
  • Receptor - Apelativa o conativa: Mensajes que intentan influir en el destinatario.
  • Mensaje - Poética o estética: Propia forma del mensaje.
  • Código - Metalingüística: El mensaje se centra en el código.
  • Canal - Fática o de contacto: Utiliza el lenguaje para comprobar el buen funcionamiento del canal.
  • Contexto y situación - Representativa o referencial: Se refiere al contexto extralingüístico y sirve para representar el mundo que nos rodea.

Entradas relacionadas: