Características y Evolución del Espacio Agrario en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Características del Espacio Rural

El espacio rural, que corresponde a los municipios de menos de 10.000 habitantes, es dinámico. Tradicionalmente ha sido un espacio agrario donde se desarrollaban actividades agrícolas, ganaderas y forestales para proporcionar alimentos, lo que lo diferencia del espacio urbano.

Desde 1990, se ha convertido en un espacio multifuncional, que incluye la residencia, la producción de alimentos, el servicio de instalaciones recreativas y la conservación de la naturaleza.

El espacio rural es heterogéneo, con cambios que afectan a todo el territorio.

El Espacio Agrario y su Importancia

El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

En Colombia, el terreno económico suministra alimentos y materias primas a diversas industrias. De ahí la importancia de las actividades agrarias, no solo para la economía, sino también por sus funciones multifuncionales y su contribución a la calidad del paisaje.

Condiciones Naturales del Espacio Agrario

  • El relieve: Presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes que facilitan la erosión y dificultan la mecanización.
  • El clima: Se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares, frecuencia de tormentas y temperaturas extremas.
  • Las aguas: El regadío agrario está limitado por la escasez de precipitaciones.
  • La vegetación: Es herbácea y arbórea, con aprovechamiento ganadero y forestal.
  • Los suelos: Son fácilmente erosionables, lo que afecta a su fertilidad.

Población Agraria

La población agraria es escasa, especialmente en el País Vasco y Madrid. Donde más abunda es en Extremadura y Murcia.

La causa principal es el éxodo rural y la mecanización agraria. También influyen las grandes oportunidades de empleo que se ofrecen en las ciudades.

En las áreas agrarias más atrasadas se observa un descenso y envejecimiento demográfico, al contrario que en las más avanzadas.

Propiedad y Explotación Agraria

La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario, mientras que la explotación agraria es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador.

Se diferencian por su tamaño. A medida que disminuye el número de explotaciones, aumenta su tamaño medio. Las causas han sido, principalmente, el éxodo rural.

  • Pequeña explotación (menos de 10 hectáreas): Es mayoritaria en el norte de la península, Baleares y Canarias.
  • Gran explotación (más de 100 hectáreas): Predomina en el interior, correspondiendo con los latifundios tradicionales.

La distribución de las parcelas influye, ya que a menudo están separadas entre sí. Sin embargo, la concentración parcelaria ha mejorado, contribuyendo a disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria.

Régimen de Tenencia

El régimen de tenencia se refiere al grado de dominio sobre la explotación agraria. Puede ser directa, cuando el propietario y el explotador son la misma persona, o indirecta, cuando el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona.

Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. En la actualidad, se tiende a la especialización.

Sistemas y Técnicas Agrarias

Los sistemas agrarios son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios, y pueden ser extensivos o intensivos.

Las técnicas agrarias han avanzado mucho gracias al uso de la maquinaria.

Evolución de la Estructura Agraria

  • Tradicional: Predominaron los sistemas extensivos y la producción era escasa, destinada a la autosuficiencia alimentaria.
  • Productivista: Se implantan sistemas intensivos para obtener una producción masiva destinada al mercado.
  • Postproductivista: Se busca la competitividad, la conservación medioambiental y el bienestar animal para lograr una producción de calidad.

La Ganadería

La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de distintas especies ganaderas en el mismo ámbito. Las explotaciones productivistas se caracterizan por la especialización y la tecnificación.

Actualmente, la ganadería tiende a especializarse y su tecnificación se ha incrementado. La ganadería intensiva ha ganado peso frente a la extensiva.

Tipos de Ganadería

  • Ganadería bovina: Destinada a la producción de carne (extensiva) y leche (transición a intensiva).
  • Ganadería ovina: Puede ser extensiva o intensiva. La producción de carne ha descendido, al igual que la de leche.
  • Ganadería porcina: La extensiva se basa en razas autóctonas, como el cerdo ibérico, mientras que la intensiva se centra en el cerdo blanco.
  • Ganadería avícola: Incluye la avicultura de puesta y la avicultura de carne.

Paisajes Agrarios de España

  • Norte peninsular húmedo: Ganadero y forestal.
  • Dehesas occidentales: Ganaderas y forestales.
  • Páramos, campiñas y llanos: Secano extensivo.
  • Regadíos interiores: Frutales, forrajes y cultivos industriales.
  • Mediterráneo litoral: Hortofrutícola.
  • Montaña húmeda: Ganadera y forestal.
  • Montaña mediterránea: Agropastoril y forestal.
  • Canarias: Secano extensivo, pastos secos, montaña subtropical y regadíos del litoral.

Definición de Oración

Se considera una oración porque se encuentra entre pausas, puede recibir una curva entonativa, puede aparecer de manera autónoma en una respuesta, tiene un verbo en forma personal y se verifica la relación predicativa, que es decir “algo” de “algo” o de “alguien”. El “algo” lo aporta el lexema del verbo y sus complementos (en este caso, CD y CC) y el “alguien” el sujeto gramatical (3ª persona del singular) y el sujeto léxico. Se trata de una oración simple (un solo verbo en forma personal, única predicación), transitiva (lleva CD), enunciativa afirmativa.

Entradas relacionadas: