Características y Evolución de la Generación del 27
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
¿Qué significa y por qué se llama así? ¿Cómo surgió?
Es llamado así dado que un grupo de poetas españoles que comparten una serie de inquietudes se reunieron para conmemorar y hacer homenaje en el año 1927 a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte.
Personajes
La mayoría de estos escritores mantuvieron una relación literaria y personal en la que colaboraban en revistas, tertulias, debates...
Los más conocidos son Gerardo Diego, Pedro Salinas, Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda...
Estos tenían encuentros en la Residencia de Madrid y en los actos que se hacían para homenajear a Góngora, en revistas, en el Centro de Estudios Históricos...
Guías y maestros
- Ramón Gómez de la Serna (difusión de ideas vanguardistas)
- Juan Ramón Jiménez (admiración por la poesía pura)
- Ortega y Gasset
Características
Las características son de diferentes tipos pero bastante comunes entre ellas. Relacionan: intelectual con lo sentimental, lo hermético y la claridad, lo culto con lo popular, el yo y el nosotros, la pureza estética y la autenticidad humana, lo universal con lo español...
Tendencias estéticas
- Poesía vanguardista, ultraísmo, creacionismo (recogen la importancia de las cosas y experimentan con la palabra)
- Poesía pura (representan la parte esencial del mundo y van a lo importante del ser)
- Neopopularismo (protagonizado por Lorca y Alberti. Crean un estilo de poesía con influencia de la lírica tradicional y popular, parecido al estilo de Lope de Vega)
- Surrealismo (crítica a la sociedad y a las cosas pactadas, como pueden ser los estilos, deseo de la liberación - neorromanticismo)
Evolución
- 1ª etapa (hasta 1927): influencia de Bécquer y de los postmodernistas. Influencia de las vanguardias y poesía pura de J. R. Jiménez. Los catalogan de herméticos. Buscan la perfección (Góngora).
- 2ª etapa (1927 hasta la Guerra Civil): culto a Góngora que marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Proceso de rehumanización. Se cansan de lo formal y puro. Nueva época de poesía trascendente, humana y apasionada.
- 3ª etapa (después de la guerra): muere Lorca y el resto de los poetas van al exilio, como Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego. Usan un lenguaje en el que se distinguen por su afán de renovación y originalidad, utilizan la metáfora, el romance, hacen canciones...
Obras y poetas
- Pedro Salinas: "Presagios, fábulas y signo", "La voz a ti debida"
- Jorge Guillén: "Cántico", "Homenaje", "Clamor" (libro: "Aire nuestro")
- Gerardo Diego: "Manual de espumas", "Evasión", "Imagen"
- Dámaso Alonso: "Hijos de la ira"
- Lorca: "Romancero gitano", "Poema del cante jondo", "Poeta en NY"
- Alberti: "Marinero en tierra", "Cal y canto", "Poesía del exilio"
Simbolismo
- Luna: vida, amor, muerte, fecundidad
El romancero gitano
- Lorca
- Comparación entre el gitano y los bandoleros
- Resalta la marginalidad étnica de los gitanos y lo diferente a lo tradicional
- Frustración sexual
- Personajes perseguidos (gitano, negro, judío, morisco)
- Soledad y lejanía les lleva a un callejón sin salida
- Personas perseguidas por la justicia
- Luna (vida, amor)
- Cuchillo (valentía y agresividad)
- Recuperan la forma de la tradición
- Estilo: romance
- Rima asonante
- 46 estrofas
- 4 versos
- Paralelismo (la puso de oro, fuente de sangre con 5 chorros, tarde colgada a un hombro, corta brisa salta los montes de plomo...)
- Metáfora (montes de plomo)
- Repetición CALABOZO para darle importancia