Características y Evolución de la Literatura Medieval Española: Desde la Lírica Popular hasta la Prosa Didáctica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

La Lírica Popular: Cantiga de Amigo

La cantiga de amigo es la principal manifestación de tipo popular en la literatura medieval española. Este tipo de poema recoge la queja de una doncella por el distanciamiento del amado. Sus características principales son:

  • Regularidad métrica.
  • Forma característica de canción paralelística (varios pareados con estribillo).
  • Uso del leixaprén (repetición del último verso de una estrofa al inicio de una nueva estrofa).

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

Mester de Juglaría (Épica Narrativa)

El mester de juglaría es el oficio de los juglares. Sus características son:

  • Obras anónimas.
  • Transmisión oral.
  • Protagonizadas por héroes o guerreros.
  • Temas comunes de la sociedad feudal.
  • Verosimilitud.

Mester de Clerecía (Poesía Narrativa)

El mester de clerecía es una escuela de poesía narrativa culta y escrita que se desarrolló entre los siglos XIII y XIV. Sus características son:

  • El autor suele ser conocido.
  • Regularidad métrica.
  • Fuentes religiosas y del mundo clásico.
  • Temas religiosos o profanos.

Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo es uno de los principales representantes del mester de clerecía. Su obra más conocida, Milagros de Nuestra Señora (siglo XIII), se compone de:

  • 25 relatos breves.
  • Actualizaciones y acercamientos a las historias.
  • Presentación de la Virgen María como una mujer del siglo XIII, compasiva.
  • Tema: La Virgen ayuda a sus devotos.
  • Lenguaje: Sencillo y cercano.

Gonzalo de Berceo era un clérigo adscrito al monasterio, con roles de notario, maestro y presbítero. Poseía amplios estudios y buscaba acercar la literatura a todo tipo de lectores. Aunque no era un juglar, incluía elementos juglarescos en sus textos para atraer fieles a sus monasterios.

El Arcipreste de Hita y el Libro de Buen Amor

Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita (Guadalajara), es el autor del Libro de Buen Amor. Se cree que nació en Alcalá de Henares. Era un hombre vitalista y con amplios conocimientos. Utiliza argumentos de autoridad para sus tesis sobre el amor. Distingue dos tipos de amor:

  • Buen amor (hombre + Dios).
  • Amor loco (carnal).

Introduce el personaje de Trotaconventos, la primera alcahueta de la literatura hispánica (siglo XV).

El Libro de Buen Amor se presenta como una autobiografía amorosa ficticia. Incluye distintos tipos de historias amorosas (idealizadas, posibles, etc.). Su estructura comprende:

  1. Arte de amar.
  2. Digresiones morales.
  3. Textos líricos.
  4. Canciones líricas.
  5. Canciones satíricas.
  6. Cuentos y fábulas de origen oriental o latino.

Su intención es divertir y moralizar. El lenguaje y la métrica son representativos de la literatura del siglo XV, utilizando la técnica del mester de clerecía.

La Prosa Medieval: Evolución y Consolidación

La prosa medieval experimenta un auge con el ascenso social de la burguesía y el surgimiento de cuentos breves que reflejan un estilo de vida basado en la inteligencia y la astucia. Los primeros textos en prosa romance, sin embargo, son documentos históricos y jurídicos sin una clara identidad literaria, redactados durante el reinado de Fernando III.

  • Siglo XIII: El romance sustituye al latín en colecciones de apólogos y tratados doctrinales y morales.
  • La literatura medieval se abre a nuevos campos: ciencia, historia y pensamiento.

En esta primera etapa, la prosa se ejercita en las traducciones. La figura del rey Alfonso X el Sabio y la labor cultural de la Escuela de Traductores de Toledo fueron de vital importancia para el desarrollo expresivo de la prosa castellana. Uno de los principales méritos de la escuela fue la recuperación de la cultura y el saber grecolatino. Allí se recopiló, sistematizó y tradujo al castellano todo el saber de la época.

  • Siglo XIV: La prosa madura y se consolida gracias a dos autores de primer rango: Don Juan Manuel y Pedro López de Ayala.

Prosa Didáctica: Primeras Colecciones de Apólogos

Las primeras colecciones de apólogos en castellano son:

  • Calila e Dimna: De origen indio, traducido por orden de Alfonso X. Contiene 15 relatos protagonizados por animales y seres humanos, con enseñanzas para afrontar las dificultades de la vida basadas en la prudencia.
  • Sendebar: De origen indio, consta de 23 cuentos unidos por una trama argumental.

Entradas relacionadas: