Características y evolución de la novela y la lírica en el Renacimiento español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Características de la novela en el Renacimiento
*Sannazaro*
- Es una novela con rasgos poéticos.
- Los protagonistas son falsos pastores que encuentran en ese paisaje bucólico el marco idealizado para exponer sus cuitas de amor.
- El paisaje es grato y apacible (***locus amoenus***).
- Es frecuente la intervención de personajes mitológicos.
- La prosa es refinada y de gran lirismo.
- Incluyen poemas de metros variados.
- Obras: La obra resalta el papel que desempeña el amor en el destino de la persona y la dignidad del enamorado que lo sufre.
*La Diana* de Montemayor
- Presenta su novela como una historia verdadera.
Destacan:
- Gaspar Gil Polo: autor de *Diana enamorada*.
- Miguel de Cervantes: *La Galatea*.
- Lope de Vega: cierra el género con *La Arcadia*.
Novela bizantina
- Narran una sucesión de aventuras que terminan con el reencuentro feliz de los amantes o de los miembros de una familia.
- *La selva de aventuras*, de Jerónimo Contreras.
- *Los trabajos de Persiles y Sigismunda*, de Miguel de Cervantes.
Novela picaresca
- Reacción a los personajes idealizados de la novela pastoril y de caballerías.
- La picaresca ha sido considerada un documento social que refleja la vida de la época.
La lírica en el Renacimiento
Lírica del primer Renacimiento
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XVI, caracterizado por la introducción de las formas literarias italianas y de las corrientes filosóficas europeas. La obra de Garcilaso de la Vega.
Lírica del segundo Renacimiento
Coincide con el reinado de Felipe II durante la segunda mitad del siglo XVI. La obra de Fray Luis de León es la síntesis de la tradición clásica con los ideales vitales renacentistas.
Corrientes poéticas del primer Renacimiento
Lírica tradicional y romancero
La afición por la poesía popular aumentó durante el siglo XVI.
Tipos de estrofa fueron:
- La canción tradicional: Estas composiciones se escribían generalmente en coplas reales, coplas castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
- Los romances: Se difundieron mediante pliegos sueltos, recogidos en el *Cancionero de romances*.
Lírica culta en versos castellanos
La poesía cortesana se transmitió a los poetas del XVI a través de las sucesivas ediciones del *Cancionero general*, de Hernando del Castillo.
Lírica italianizante
Andrea Navagero animó a Juan Boscán a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española. Boscán pidió consejo a su amigo Garcilaso de la Vega y juntos se entregaron a la tarea. Estaba influenciada por Petrarca y Baltasar de Castiglione. Llegaron a España nuevas formas métricas: se prefiere el verso endecasílabo y heptasílabo y se introdujeron estrofas nuevas. Los temas se vieron influenciados por la moda.