Características y Evolución de la Pintura y Escultura Gótica: Siglos XIII al XV

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Características Generales de la Pintura Gótica

En la pintura gótica encontramos las siguientes características generales:

  • La utilización de vidrieras contribuye notablemente a la práctica desaparición de la pintura mural en las iglesias.
  • La pintura se desarrolla especialmente sobre tabla, dando origen a la aparición de los retablos.
  • Auge de la miniatura.
  • Temática religiosa (episodios de la vida de la Virgen, de Jesús y de los santos) y profana.
  • Proporciones naturales, expresividad facial y gestual.
  • Empieza a utilizarse la captación de la luz para crear volumen.
  • Marco espacial, arquitecturas y paisajes.
  • Técnica utilizada: el temple y óleo.

En general, las características plásticas entroncan con las de la escultura, si bien hay mayor variedad y diversidad de estilos dentro de lo que genéricamente denominamos pintura gótica, pero que en realidad resulta un fenómeno más complejo de lo que parece a simple vista. Así, encontramos cuatro estilos:

Estilo Francogótico o Lineal (Siglo XIII)

Influencia de las vidrieras y de la miniatura. Predominio de la línea sobre el color, menor hieratismo, pero sin volumen. Los fondos todavía dorados o monocromos (Vidrieras de Saint Chapelle).

Estilo Italogótico (1250-1400)

Iniciado en Italia, herencia del arte bizantino. Monumentalidad, simetría y hieratismo, se va mezclando con naturalismo. Pintura de colores claros, predominio de la línea curva. Búsqueda de volumen en las figuras, importancia del gesto y la mirada, intento de perspectiva (Giotto, Duccio, Simone Martini).

Estilo Internacional o Cortesano (1375-1425)

Desarrollado en las cortes europeas. Combina la estilización del gótico lineal francés con el naturalismo de las pinturas italianas, mezclan fondos dorados con ambientaciones paisajísticas.

Pintores de la Escuela Flamenca (Siglo XV)

Este estilo deriva del gótico internacional. Características: perfeccionamiento de la técnica al óleo, gusto por el detalle, luminosidad, ausencia de movimiento, fuerte simbolismo y mezcla de lo religioso con lo profano, interés por el retrato individualizado. Algunos autores de esta época son los hermanos Van Eyck, Van der Weyden y El Bosco.

Anunciación y Visitación en la Catedral de Reims

La imagen que vemos corresponde al grupo de la Anunciación y Visitación. Esta obra se encuentra en la portada occidental de la Catedral de Reims. Varios maestros las construyen entre 1230 y 1260. Pertenece al estilo gótico. Con respecto a la técnica, predomina el tallado y el material usado es la piedra.

Es una escultura monumental pero que, al estar formado por figuras prácticamente exentas y no simplemente adosadas a la columna, ha perdido la conexión con el marco arquitectónico que tenían en el románico. Gracias a esta liberación, adquieren mayor movilidad y ganan progresivamente en naturalismo. Son dos conjuntos escultóricos distintos. El grupo de la Anunciación es de comienzos del gótico, mientras que el de la Visitación pertenece a una fase más clásica del gótico.

En el grupo de la Anunciación, aparece la Virgen y el Ángel. En la imagen del ángel podemos insinuar el movimiento que el artista lo transmitió con la gesticulación de los brazos. Por el contrario, la Virgen aparece inexpresiva y con el vestido tallado de forma superficial y, también muestra verticalidad en los pliegues rectos del vestido.

Concretamente, el grupo de la Visitación representa el momento en el que Isabel y la Virgen se encuentran embarazadas. Denota un tono clasicista, sobre todo por el trabajo realizado en los paños y en los rostros. Todas las figuras están togadas y con pliegues minuciosos. A su vez, los rostros están igualmente trabajados con un esmero naturalista que recuerda ejemplos clásicos, lo mismo que su manifiesto contrapposto. Otra de las grandes novedades es la perfecta interrelación psicológica conseguida entre las figuras, mirándose entre sí dialogantes, y también la liberación del marco arquitectónico, que consiguen con esas actitudes. La mayor ampulosidad de los paños y el tono en general preciosista, completan el creciente naturalismo del grupo.

Entradas relacionadas: