Características y Evolución de la Poesía de la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Introducción a la Generación del 27
La Generación del 27 está formada por una serie de poetas españoles que comenzaron a publicar sus obras en la década de los años 20 del siglo XX.
Rasgos Generacionales
Los principales rasgos que los definen como una generación literaria son:
- Nacimiento en fechas próximas (generalmente entre 1892 y 1906).
- Existencia de amistad y relaciones personales entre ellos, ya que muchos convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y colaboraron en las mismas revistas literarias (como la Revista de Occidente).
- Influencia compartida de Juan Ramón Jiménez y de las Vanguardias artísticas europeas.
- Reivindicación de la poesía de Luis de Góngora, en la que veían un modelo de lenguaje poético puro y de gran perfección formal. Este interés culminó en el homenaje a Góngora en 1927, evento que da nombre al grupo.
- La inclusión de la mayoría de ellos (junto a figuras como Antonio Machado y Miguel de Unamuno) en la Antología (1932), preparada por Gerardo Diego. En ella, además de publicar poemas, incluyeron su visión personal de la poesía, lo que constituye un manifiesto implícito de las nuevas tendencias representadas por el grupo.
Características Poéticas Principales
Sus rasgos poéticos más destacados son:
- Síntesis entre tradición y vanguardia: La búsqueda de nuevas formas expresivas y temas no supuso una ruptura total con el pasado (a diferencia de algunos movimientos vanguardistas). Combinaron influencias modernas de las distintas corrientes vanguardistas con un intento de enlazar con la rica tradición literaria española.
- Influencias diversas: De la tradición literaria les interesó la lírica popular (cancioneros, romancero), los clásicos españoles (Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Góngora) y los poetas inmediatamente anteriores (Gustavo Adolfo Bécquer, Unamuno, Juan Ramón Jiménez). También asimilaron la influencia de los “ismos” vanguardistas como el Ultraísmo, el Creacionismo y, sobre todo, el Surrealismo.
- Renovación métrica y estilística: Adoptaron técnicas vanguardistas como el verso libre, la metáfora audaz e ilógica, la búsqueda de la poesía pura y deshumanizada en sus inicios, y los nuevos temas de la vida moderna (la ciudad, la máquina, el cine). Sin embargo, también cultivaron con maestría formas métricas tradicionales como el soneto o el romance.
- Variedad temática: Abordaron tanto temas vanguardistas (relacionados con la técnica, lo moderno, lo intelectual) como temas tradicionales y profundamente humanos (el amor, la muerte, el destino, la frustración, el paisaje, la soledad).
- Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: Crearon un vocabulario poético brillante, original y sugerente, buscando distanciar el lenguaje literario del lenguaje cotidiano. Consideraban la poesía como un don o impulso que debía ser perfeccionado mediante la técnica y el esfuerzo consciente; el poeta debía trabajar en crear imágenes y metáforas novedosas y alejadas del lenguaje corriente.
Evolución del Grupo Poético
La trayectoria poética de la Generación del 27 se suele dividir en tres etapas principales:
- Primera etapa (hasta 1927-1928 aproximadamente): Marcada por la influencia de la lírica popular y tradicional (cancioneros, romanceros), el magisterio de Juan Ramón Jiménez (búsqueda de la poesía pura o poesía desnuda, eliminando lo sentimental) y el lenguaje artístico de Góngora. Predomina un cierto intelectualismo, esteticismo y depuración formal.
- Segunda etapa (de 1928 a la Guerra Civil de 1936): Se produce un proceso de rehumanización y neorromanticismo. Se vuelven a tratar temas humanos y existenciales (el amor, la frustración, el destino, la injusticia social). Es notable la adopción de técnicas y temas del Surrealismo (exploración del subconsciente, mundo de los sueños), especialmente en el uso de metáforas oníricas e irracionales. Algunos poetas incorporan también preocupaciones sociales y políticas del momento.
- Tercera etapa (después de la Guerra Civil): La guerra dispersa trágicamente al grupo (muerte de Lorca, exilio de la mayoría). La obra de los poetas se divide entre los que permanecieron en España y los que partieron al exilio.
- Poesía en España: Se desarrolla una poesía marcada por un humanismo angustiado, con temas como la patria, la religión o la condición humana en un contexto de posguerra y dictadura.
- Poesía en el exilio: Los poetas abordan temas humanos universales (el tiempo, la muerte, Dios, la libertad) y expresan frecuentemente la nostalgia de España como paraíso perdido.
Poetas Representativos
Los poetas más representativos del grupo son (entre otros):
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Dámaso Alonso
- Vicente Aleixandre (Premio Nobel de Literatura en 1977)
- Luis Cernuda
- Manuel Altolaguirre
- Emilio Prados