Características y Evolución de la Poética en la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Poética de la Generación del 27

Los poetas de la **Generación del 27** combinaron **tradición y vanguardia** a través de las influencias de la literatura de esa época, como **Quevedo**, **Garcilaso** y, en especial, **Góngora**, y de la literatura de ese momento, como **Juan Ramón Jiménez** o **Ramón Gómez de la Serna**.

Consiguieron elaborar una poesía equilibrada entre la **pureza estética** y la **poesía auténtica**. Mezclaron formas métricas tradicionales, como romances, sonetos y liras, y formas métricas más avanzadas (vanguardias), como el verso libre. También mezclaron formas populares, como el romancero y la copla, y formas cultas, como sonetos y liras.

Principales Polos de la Poesía Anterior

Los principales polos entre los que había oscilado la poesía anterior son:

  • Entre lo intelectual y lo sentimental: se les acusó de intelectualismo, pero la elaboración estuvo combinada con la presencia de sus propios sentimientos.
  • Entre la concepción romántica del arte y la concepción clásica: consideran la poesía como algo inexplicable, trascendente y, por otra parte, como una creación rigurosa y técnica.
  • Entre la pureza y la autenticidad humana, entre la poesía auténtica y la poesía pura.
  • Entre el arte para minorías y mayorías: combinan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular. Se advierte un paso del "yo" al "nosotros".
  • Entre lo universal y lo español: entre la poesía europea del momento (surrealismo) y la mejor poesía española de siempre.
  • Entre tradición y vanguardia: mezcla entre la Generación del 98, que era más tradicional, y los vanguardistas, que eran iconoclastas.

Evolución Cronológica del Grupo

Cronológicamente, se percibe cierta evolución en el grupo:

  • 1ª Etapa: Deshumanización (1921-1927)

    Esta deshumanización se refiere al tratamiento que se le da al poema, es decir, predomina una poesía intelectual en la que el hermetismo puso freno a la desmesura pasional.

  • 2ª Etapa: Rehumanización (1927-Guerra Civil)

    La poesía no puede estar al margen de la sociedad y, por eso, se humaniza. Aparecen nuevos temas más humanos, como el amor, y la influencia del surrealismo también fue decisiva.

  • 3ª Etapa: Dispersión

    La Guerra Civil marcó el destino del grupo. Algunos poetas, como **Aleixandre** y **Gerardo Diego**, se quedaron en España y expresaron su dolor existencial. El resto, salvo **Lorca**, que fue fusilado, partieron hacia el exilio.

Entradas relacionadas: