Características y Factores Geográficos de los Ríos en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Los Ríos de la Vertiente Cantábrica
Los ríos de la vertiente cantábrica son ríos largos al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa dado que discurren por amplias llanuras que apenas se encajan. Su caudal es abundante porque tiene numerosos afluentes, pero su régimen es irregular. Presentan estiaje en verano, condicionado con el mínimo de precipitación, y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.
- El río Duero forma la cuenca más extensa de la península. Nace en los Picos de Urbión.
- El Tajo discurre en la Submeseta Sur. Es el río más largo de la península, regulado por numerosos embalses que alimentan el trasvase Tajo-Segura.
- El Guadiana, también en la Submeseta Sur, nace en las Lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte. Es el menos caudaloso de los ríos atlánticos, con marcados estiajes.
- El Guadalquivir recorre la Depresión Bética. Nace en la Sierra de Cazorla y desde Sevilla es navegable hasta la desembocadura en Sanlúcar de Barrameda. Además del río Genil, cuenta con otros afluentes como el Guadiana Menor, el Guadalimar y el Guadaira.
Los Ríos de la Vertiente Mediterránea
A excepción del Ebro, son ríos cortos puesto que nacen en montañas próximas al mar. Por ese motivo, son ríos abarrancados que erosionan violentamente las laderas deforestadas. Su caudal es escaso debido a las reducidas precipitaciones y su régimen es irregular.
- El Ebro presenta un carácter diferenciado respecto al resto de los ríos mediterráneos por su abundante caudal y su longitud. Su cuenca se desarrolla entre la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, el Sistema Ibérico y las Cadenas Costero Catalanas. Su abundante caudal se debe a los importantes afluentes de la cabecera y la margen izquierda. Nace en Fontibre y desemboca en Tortosa, en el Mediterráneo, formando un delta. Destacan los afluentes pirenaicos o de la margen izquierda: Aragón, Gállego, Cinca y Segre. Sus afluentes ibéricos, Jalón y Guadalope, tienen un caudal más pobre.
- Los ríos catalanes Fluvia, Ter y Llobregat son cortos y su régimen de alimentación es mixto, por lo que son algo más caudalosos que otros ríos mediterráneos.
- Los ríos levantinos Mijares, Palancia, Turia, Júcar y Segura tienen cuencas medianas y pequeñas, un caudal pobre con escasas aportaciones nivales y una gran irregularidad interanual y estacional.
- Los ríos meridionales Almanzora, Guadalfeo, Guadalhorce y Andarax son ríos muy cortos, rápidos e irregulares, de difícil aprovechamiento y afectados por frecuentes crecidas.
Factores Geográficos
- La latitud en España determina la existencia de dos estaciones bien marcadas: verano e invierno.
- La situación de la península entre dos grandes masas de agua y entre dos continentes la convierten en un lugar de encrucijada de masas de aire.
- La influencia del mar es escasa en la península debido a su anchura, las costas poco recortadas y los relieves montañosos que la rodean.
- El relieve: la disposición del relieve, con los sistemas montañosos paralelos a la costa, frena la influencia del mar. La posición oeste-este dificulta la entrada de aire del norte y del sur. Las cuencas encerradas por montañas y la altitud hacen que las temperaturas desciendan.