Características y Formación de los Rebordes Montañosos de la Meseta Española

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Rebordes Montañosos de la Meseta

Se formaron en la Era Terciaria por el rejuvenecimiento de bloques de la meseta o por el plegamiento de los materiales depositados por el mar de la Era Secundaria en los bordes de la Meseta. Se dividen en:

Macizo Galaico-Leonés

Era el ángulo noroeste del zócalo de la meseta, que durante la orogenia alpina se fracturó y rejuveneció. Está compuesto por materiales paleozoicos (granito) y presenta un relieve germánico (montañas redondeadas) de poca altura, cortadas por multitud de fallas. Sierras destacadas: Segundera, Cabrera y los Ancares.

Cordillera Cantábrica

Presenta dos sectores:

  • Sector oeste: Se localiza en el Macizo Asturiano, de materiales paleozoicos, que formaban parte del zócalo de la Meseta y rejuvenecieron en la orogénesis alpina. En su extremo occidental, destaca el relieve apalachense. En su extremo oriental están los Picos de Europa, de calizas primarias. Sierras destacadas: Torre de Cerredo, Peña Vieja y Naranjo de Bulnes.
  • Sector este: Compuesto de materiales secundarios calizos, que fueron depositados por el mar en el borde de la Meseta durante la Era Secundaria y se plegaron en la orogénesis alpina. Hay ejemplos de relieve jurásico.

Sistema Ibérico

Origen: Sector del zócalo con sedimentos (de la Era Secundaria) plegados en la Era Terciaria. Se divide en:

  • Sector norte: Incluye las mayores alturas de la cordillera. Sierras más destacadas: Sierra de la Demanda y el Moncayo.
  • Desde el sureste de Soria, el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas:
    • Rama interior o castellana: Sierra de Albarracín y Serranía de Cuenca.
    • Rama exterior o aragonesa: Sierra de Javalambre y Gúdar.
    Ambas ramas están separadas por una fosa tectónica, rellenada por materiales terciarios.

Está formado por materiales paleozoicos y secundarios. Destaca el relieve de estilo sajón (pliegues y fallas).

Sierra Morena

No es una cordillera propiamente dicha, sino un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Se trata de una flexión fracturada en diferentes puntos, producida por el empuje desde el sur, al levantarse las Cordilleras Béticas. El tipo de roquedo es paleozoico, de color oscuro, al igual que su vegetación. Sierras destacadas: Madrona, Pedroches y Aracena.

Entradas relacionadas: