Características y Formas de la Música Barroca
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Cualidades de la Música del Barroco
- Los factores dinámicos son: el ritmo, la intensidad y los contrastes, que son explotados por el autor.
- Utiliza un ritmo marcado, mecánico, con la utilización de la pulsación libre.
- Aparición de la orquesta.
- No son intercambiables la música instrumental y vocal.
- Época de virtuosismo vocal o instrumental.
- Empleo de disonancias en partes fuertes y débiles.
- La música no solo sirve a la palabra, sino que trata de cantarla afectivamente.
- Se impone el sistema armónico, lo vertical, a lo que se llama Melodía Acompañada. La voz principal se sustenta sobre la otra voz: el Bajo Continuo.
La Variedad de Estilos
Tres estilos principales:
- Estilo Eclesiástico: Continúa el estilo contrapuntístico del Renacimiento con una mayor tendencia a la homofonía.
- Estilo Camerístico: Se realiza en los palacios de los aristócratas para el disfrute personal. Se utilizan pocos medios y las piezas suelen ser breves.
- Estilo Teatral: Apropiado para las representaciones teatrales, sobre todo la ópera.
Periodización del Barroco
Primer Barroco (1580-1630)
Gran valor afectivo a las palabras a través de la expresión de emociones intensas:
- Nace el policoralismo.
- Paso de la música modal a la tonal. Melodía acompañada.
- Se comienza la diferenciación entre música instrumental y vocal.
Barroco Medio (1630-1680)
Aparece la ópera:
- Aria: La melodía aparece decorada.
- Arioso: Forma de cantar más adornada que el recitativo.
- Recitativo: Sirve para recitar, para semicantar una poesía.
Barroco Tardío (1680-1730)
- Aparece el estilo concertado.
- La música instrumental domina a la vocal.
Transición al Clasicismo (1730-1750)
Unos estilos y tendencias estéticas forman el Preclasicismo:
- Aparecen los estilos galante y sentimental.
- Desarrollo de la ópera buffa, sinfonía y sonata.
Las Formas Vocales
- Ópera: Representación escénica de carácter lírico-dramático. Las partes más importantes son interludios, arias, coros y la obertura.
- Cantata: Compuesta sobre un texto profano o religioso, formada por recitativos y arias, y en la que intervienen solistas, orquestas y coros.
- Oratorio: De carácter narrativo y no dispone de representación escénica. Se canta un drama religioso.
- La Pasión: Cantata para celebrar el dogma del cristianismo.
Formas Vocales Religiosas
El estilo teatral incluye el oratorio y la pasión. Se interpretaba sin representación, presentaba las mismas características que la ópera.
- Oratorio Latino: Texto está en latín / Recursos reducidos / Existía un personaje narrador junto a los demás personajes.
- Oratorio Italiano: Textos en italiano / Segunda mitad del siglo XVII / Mayores recursos.
La Cantata
A lo largo del siglo XVII se da una evolución en la música vocal desde formas breves a más desarrolladas. Los primeros madrigales estaban escritos en recitativo. Se utilizan así pasajes en ritmo más vivo y regular; aunque el texto principal sea un madrigal, se le suele llamar arioso. Aparecen pasajes que son arias, aunque normalmente de una estrofa. A esta forma se le aplicaron diferentes nombres, pero al final triunfó el de cantata. La forma más frecuente es la forma RARA -----otra cara-----