Características y Formas Musicales del Barroco: Ópera, Concierto, Suite y Más
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB
Características Generales del Barroco
- Se pueden distinguir diversos estilos nacionales.
- En contrapartida, los compositores del Barroco persiguen la expresión de sentimientos y emociones. Es lo que se conoce con el nombre de Teoría de los afectos.
- Mucha variedad de contrastes: tutti/solista, forte/piano, rápido/lento.
- Mucha riqueza y abundancia artística.
- Ritmo mecánico.
- Música profana más importante que la religiosa.
- Tiene formas vocales (cantata y ópera) e instrumentales (sonata y concierto) de la época.
Características Instrumentales del Barroco
- La música instrumental es interpretada en los palacios de los príncipes, en las casas de los nobles y acompaña a las voces en el teatro y en la iglesia. La música instrumental es ahora tan importante como la música vocal.
- Se practican nuevas formas instrumentales (sonata a trío, sonata a solo, concierto a solo, concerti grossi, fuga).
- En el conjunto instrumental adquiere mucha importancia la voz baja que es doblada por varios instrumentos (bajo continuo).
- El músico buscará suscitar en el ánimo del oyente sentimientos y emociones distintos a través del uso contrastante de los diversos grupos instrumentales.
- Mediante el abono de una entrada, la burguesía, y no sólo la nobleza, va a participar en la conformación de la vida musical.
La Suite
Puede ser definida como una serie de danzas. Ya desde la Edad Media existía la costumbre de unir sucesivamente varias danzas. Tal costumbre continúa en el Renacimiento, época en la que se agrupan por parejas contrastantes.
Características de la Suite del Barroco
- Compuesta por cuatro tipos de danzas: Alemanda (tempo moderato, ritmo binario y procedencia alemana), Courante (tempo allegro, metro ternario y procedencia italiana), Zarabanda (metro ternario, tempo lento y noble y procedencia española) y Giga (a veces en estilo fugado, en tempo rápido, metro compuesto y procedencia inglesa).
- El cambio de tempos y metros dota a la suite de la necesaria variedad.
- Todas las danzas están escritas en la misma tonalidad.
El Concierto
Concerto es un término genérico que designa durante casi todo el siglo XVII a toda obra que une voces instrumentales de diferente timbre. El nombre italiano concerto proviene de concertare, por la lucha constante entre dos grupos de instrumentos. Lo que verdaderamente caracteriza el concierto a partir de ese momento es la oposición de timbres y de intensidad en la confrontación entre un grueso grupo orquestal llamado Tutti y un instrumento solista (concierto solístico) o un pequeño grupo de solistas, generalmente violines (concierto grosso). Muy pronto se distinguirá el concierto de cámara y el de iglesia.
La Cantata
Terminó siendo una de las formas más importantes de la música religiosa, quedando afincada casi exclusivamente en este último ámbito. Puede ser definida como un oratorio en miniatura. La cantata en su forma más primitiva consistía en una alternancia de arias y recitativos sobre un sencillo acompañamiento ejecutado con bajo continuo. Más adelante incluirá coros e intermedios orquestales.
La Pasión
Su origen radica en una costumbre de la iglesia de leer y recitar durante la misa del Viernes Santo como evangelio la pasión del Señor. Será interpretada en el estilo del motete propio de la época. Desde principios del siglo XVII se usará en su musicalización el recitativo para el narrador y el resto a base de arias, coro y orquesta. El último paso será el añadido de frecuentes corales protestantes intercalados durante el transcurso del relato evangélico.
Verdadero o Falso
- Cristofori inventó el piano: V
- El padre Soler compuso muchas obras para clavecín: V
- La suite es una forma musical que no cuenta con danzas en su estructura: F
- El concerto grosso es el concierto entre un solista y el tutti de la orquesta: F
- Antonio Vivaldi no compuso óperas: F
- J. S. Bach compuso las Variaciones Goldberg: V
- Haendel compuso principalmente oratorios y no escribió ninguna ópera: F
- El oratorio es igual que una ópera y tienen ambas representación escénica: F
- La pasión es una gran cantata que narra los últimos días de la vida de Cristo: V
El Oratorio
Musicalización con los medios propios de la ópera de un texto religioso, sin escenografía ni acción. Pudiendo llevar una obertura, intervienen en el oratorio un narrador, voces solistas que interpretan arias (momentos líricos) y recitativos (desarrollo de la trama), coros y orquesta. El primer oratorio representado que se ha conservado es la “Representación del alma y del cuerpo” (1600), de Emilio Cavalieri. Se distinguirán dos tipos de oratorio: el latino (sobre textos bíblicos y en latín, que permanecerá dentro de la iglesia) y el vulgar (sobre textos libres y en lengua italiana, educativo y moral, con una cierta aproximación al ambiente popular). Destacarán autores como: A. Scarlatti, Pergolesi.
Características de la Zarzuela
- Obra de teatro de carácter cómico, en uno o varios actos, en castellano.
- Dirigida a un público cortesano, aristocrático y practicada en torno a los palacios reales. La zarzuela pronto se hizo común en todas las fiestas reales.
- Su temática era amorosa, idealizada y pastoril. Sus personajes son con frecuencia dioses mitológicos que, sin embargo, se mueven impulsados por emociones humanas como el amor, los celos…
- Clara influencia de la ópera italiana. No obstante, España aporta sus peculiaridades (ritmos y melodías típicas españolas). A diferencia de la ópera italiana que es totalmente cantada, alterna escenas habladas con escenas cantadas. Apenas usa el recitativo.
- Emplea arias, dúos, coros a cuatro voces y canciones (tonos y tonadas) de forma estrófica o compuestas por coplas y estribillo.
- Incorpora elementos populares como canciones, bailes y danzas, lo rústico y lo pastoril y un lenguaje común y sencillo.
El Libreto
Está basado en escritores clásicos grecolatinos. Trata temas mitológicos, históricos o épicos. El hilo argumental suele poner de manifiesto un conflicto de pasiones que se desarrolla entre dos parejas de amantes, con la frecuente intervención de otros personajes que desarrollan tramas secundarias.
Los Primeros Ballets de Corte
Aparecieron a finales del siglo XVI para celebrar algún acontecimiento de la vida de la corte (bodas, nacimientos, alianzas políticas, etc.). Se ejecutaban en el centro de amplios salones reales con asistencia de un numeroso público cortesano que se sentaba alrededor de la sala, con lo que el baile se veía desde todos los ángulos y desde un punto de vista elevado.
Desarrollo del Oratorio
El desarrollo del oratorio es el acontecimiento más importante dentro de la música religiosa italiana del siglo XVII: musicalización con los medios propios de la ópera de un texto religioso, sin escenografía ni acción. Pudiendo llevar una obertura, intervienen en el oratorio un narrador, voces solistas que interpretan arias (momentos líricos) y recitativos (desarrollo de la trama), coros y orquesta. El primer oratorio representado que se ha conservado es la “Representación del alma y del cuerpo” (1600), de Emilio Cavalieri.
El Piano
Nace en 1709 cuando Cristofori reemplaza los cañones de plumas del clave por macillos en un instrumento que llamó “gravicembalo col piano e forte”, con posibilidades de hacer piano y forte, cosa imposible en el clavecín. Silberman y otros lo perfeccionarían, aunque su uso no se generalizó hasta finales del siglo XVIII. Bach lo conoció y lo probó en la corte de Federico de Prusia, sin que, al parecer, le complacieran demasiado esas primeras tentativas.
A. Vivaldi (1678-1741)
Llegó a componer 500 conciertos de todo tipo, influyendo decisivamente en otros autores de la época, J. S. Bach incluido. En todos ellos, un instrumento, dos, tres o cuatro se enfrentan al tutti, contrastando las ideas por medio de dinámicas en terraza. Casi todos constan de tres partes (Rápido, lento, rápido) y normalmente se construyen bajo una sencilla fórmula de episodios alternantes: en los rápidos, 4 ó 5 del tutti alternan con 3 ó 4 de los solistas, mientras que los lentos necesitan menos episodios.