Características y Formatos Comerciales de la Radio y la Televisión

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Características de la Radio

  • Utiliza como elementos sonoros la **voz**, la **música** y el **sonido ambiente**. La voz transmite la información, debe ser clara, con un buen tono y capaz de transmitir sentimientos.
  • Permite la comunicación directa y personal con el oyente. La radio requiere poca inversión para el oyente y llega a todo el territorio local y nacional.
  • Puede compaginarse con otras actividades a la vez que se escucha. Su principal objetivo es el **entretenimiento** y la **distracción**.

Sintonía Radiofónica

Son fragmentos musicales que se utilizan para identificar los distintos programas, sirviendo de cabecera, intermedio y final.

Características de los Videoclips

  • Se suelen realizar con multitud de **efectos visuales y electrónicos**.
  • Son producciones muy dinámicas que tienen un objetivo: **llamar la atención del telespectador**.
  • Es el género audiovisual en el que hay más **creatividad** y **experimentación**.

Formatos Comerciales

De la Radio

  • **Cuña**: es un mensaje contundente y breve.
  • **Espacios patrocinados**: mensajes publicitarios que se emiten al comienzo y al final de un programa.

De la Televisión

  • **Spot**: es una película de muy corta duración que combina la imagen en movimiento con el sonido, la música y los recursos gráficos.
  • **Emplazamiento**: consiste en la presentación de marcas o productos que aparecen de forma discreta en la pantalla.

Definiciones

  • **Jingle**: canción corta, alegre y pegadiza.
  • **Cover**: versión de una canción original.
  • **Adaptación**: versión modificada en música o letra.
  • **Fono**: grabación original.
  • **Música genérica**: tema exclusivamente comercial.
  • **Voz en in**: sonido de personajes u objetos que aparecen en la imagen.
  • **Voz en off**: perteneciente a personajes u objetos que no aparecen en la imagen.

La Historia de la Publicidad

La aparición de la **imprenta** en el Renacimiento fue el punto de partida para la publicidad. Con la **Revolución Industrial** de mediados del siglo XVIII y la necesidad de distribuir y comercializar los productos que se fabricaban, nacen las primeras **agencias de publicidad**. En el siglo XX, la aparición de modernos medios de comunicación como la **radio** y la **televisión** ha dado lugar al desarrollo de la publicidad.

Entradas relacionadas: