Características y funciones de los autómatas programables
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
El Autómata realizará la siguiente acción
Los circuitos de control son programados y no cableados, esto supone que se pueden reprogramar, por tanto, es más fácil reprogramar un proceso que recablear una línea de producción completa. Algunas de las funciones que incorporan los autómatas son corrección de errores, cálculo de variables, autochequeo; y el aparato en sí no tiene un tamaño excesivamente grande.
Características de un autómata programable
Con la propuesta de creación del primer autómata programable, se indicó que debía cumplir las siguientes características:
- Tenía que usar componentes de estado sólido (transistores, triac, diodos, etc.), para que no sufriera el desgaste que ocasionaban relés y contactores.
- Su configuración tenía que ser flexible, para que se adaptara a cualquier cambio o reutilización, principalmente por programación.
- Debía soportar ambientes de trabajo industriales (horas indefinidas, ambientes tóxicos, temperaturas extremas, etc.).
- La instalación, manejo, reutilización y mantenimiento en general debía ser interno, es decir, por los propios operarios de la industria.
- Las funciones a gobernar eran binarias, basadas en 0 / 1.
Operaciones que debe realizar un autómata programable:
- Operaciones lógicas (AND, OR, NOT, NOR, NAND, XOR).
- Operaciones con entradas digitales.
- Operaciones con entradas analógicas.
- Operaciones con salidas digitales.
- Operaciones con salidas analógicas.
- Operaciones con marcas internas.
- Funciones aritméticas (sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, raíces cuadradas, trigonometría, logaritmos...).
- Transferencia de datos de diferente tipología.
- Conversión de datos de unos sistemas de numeración a otros (entero, binario, BCD, hexadecimal, entre otros).
- Funciones de tiempo. Temporizadores y relojes.
Elección del autómata programable
Todos los autómatas programables no son iguales, ni siquiera los de una misma firma comercial, la diferencia entre unos y otros está sin duda, en las funciones que pueda realizar. Estas funciones pueden llegar a ser complejas, aunque el grado de complejidad lo determinará el número de operaciones consecutivas que realice y la gestión de los datos de entradas y salidas. Cuantas más entradas y salidas tenga un PLC más operaciones tendrá que realizar, pero no necesariamente las más complejas. Para ello, los diferentes fabricantes de autómatas programables desarrollan PLCs con características muy adaptables.
Micro PLCs
Se consideran Micro PLCs cuando son capaces de gobernar hasta 32 E/S. Esta característica supone que la máquina no es tan compleja como las superiores en lo referido a varios conceptos: programación, funcionalidad, conexión y alguna característica funcional más.
Utilizando las capacidades de un microcontrolador, encontramos en el mercado una serie de mini-Micro PLCs de reciente aparición con un número reducido de entradas y salidas, pero con na capacidad operativa elevada (es decir, que podemos realizar múltiples operaciones con ellos). Algunos los llaman “relés lógicos”, otros los llaman “cajas de relés”, pero en definitiva son autómatas programables perfectamente operativos. Estos aparatos se han introducido de forma imparable en las instalaciones eléctricas de todo tipo por varias razones:
- Tienen un coste reducido.
- No necesitan unidad de programación, pues incluyen un mini teclado y pantalla para ello.
- Se pueden programar en un PC (Guardar el programa) y trasferirlo al aparato mediante un cable especial.
- Tiene un tamaño estándar fácilmente instalable en cuadros convencionales.
- Permite realizar multitud de programaciones.
Los autómatas programables se componen de:
- Módulos de Entradas.
- Módulos de Salidas.
- Unidad Central de proceso.
- Memorias.
- Fuente de alimentación.
- Unidad de programación.
- Periféricos varios.
- Cartuchos de memoria.
- Unidades de visualización.
- Impresoras.
- Dispositivos de conversión de protocolos, etc.