Características y Funciones de la Dentición: Desde Incisivos hasta Articuladores Dentales
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
Características de los Dientes Inferiores
Incisivos Centrales
- Vestibular: Corona más larga que ancha, ángulos incisales casi cuadrados, ángulo disto-incisal más redondeado.
- Lingual: No existen fosas marginales ni fosa en medio, cíngulo poco desarrollado y centrado, forma triangular de la corona.
- Proximal: Borde incisal hacia lingual, cara lingual cóncava, cara vestibular convexa.
- Borde Incisal: Cíngulo casi centrado, corona más ancha vestibulolingualmente.
Incisivos Laterales
- Vestibular: Más grandes, anchos y altos que los incisivos centrales inferiores.
- Lingual: Cíngulo más desarrollado y hacia distal.
- Proximal: Borde incisal hacia abajo.
- Borde Incisal: Cíngulo muy desarrollado y hacia distal.
Caninos
- Vestibular: Corona de forma hexagonal, más larga que ancha, vértice hacia mesial, vertiente mesial más corta, distal más larga.
- Lingual: Cíngulo estrecho y largo.
- Proximal: Corona más larga incisocervicalmente, cúspide hacia lingual.
- Incisal: Corona más ancha vestibulolingualmente, más estrecha por lingual que por vestibular, cíngulo centrado.
Primer Premolar
- Vestibular: Corona más larga oclusocervicalmente, cúspide en la mitad de la corona.
- Palatina: Surco mesiolingual muy marcado, cara lingual muy pequeña, cúspide hacia mesial.
- Proximal: Corona más larga que ancha, surco desplazado hacia lingual, perfil vestibular convexo y lingual plano, la cúspide vestibular en el centro y la lingual hacia mesial.
- Oclusal: Forma ovoide, cara vestibular más ancha que la lingual, surco central hacia lingual.
Segundo Premolar
- Vestibular: Corona pentagonal, 2, 3 o 4 cúspides, la punta centrada.
- Palatina: Cúspide distolingual menor que la mesiolingual, ambas más pequeñas que la vestibular, surco lingual centrado en la cara lingual.
- Proximal: Igual de ancho que de largo, perfil vestibular muy convexo, surco central desplazado hacia lingual, altura de la cúspide lingual a 1 mm de la vestibular.
- Oclusal: Perfil vestibular muy convexo, perfil lingual casi plano, perfil en Y formado por surcos: mesial, lingual y distal.
Primer Molar
- Bucal: 3 cúspides, la mesial es la más grande, una media y otra distal más pequeña, separadas por 2 surcos (mesial y distal) que acaban en una fosita. La cúspide más grande es la mesiovestibular.
- Palatina: Cara lingual más estrecha que la vestibular, las 2 cúspides son del mismo tamaño, se ven 5 cúspides.
- Proximal: Surco central hacia lingual.
- Oclusal: Corona más ancha mesiodistalmente, surco central hacia lingual, 3 fosas: mesial, distal y lingual que están unidas por surcos secundarios en V.
Segundo Molar
- Vestibular: Más pequeño que el primer molar, tiene una cúspide vestibular menos, cúspides vestibulares del mismo tamaño.
- Palatina: 2 cúspides del mismo tamaño.
- Proximal: Surco central lingualizado.
- Oclusal: Aspecto de cruz, una fosa y 2 surcos principales, lingual y vestibular.
Plancha Base: Requisitos y Materiales
Requisitos de la Plancha Base
- Debe adaptarse a la cresta alveolar y zonas laterales como la dentadura ya terminada.
- Debe tener la misma forma en el borde que la dentadura ya terminada.
- Ser rígida para resistir fuerzas de oclusión.
- Tener dimensiones estables.
- Permitir su empleo como base para el montaje de los dientes.
- Ser posible construirla con rapidez, facilidad y bajo coste.
- No tener color desagradable.
- No erosionar el modelo al quitarla ni ponerla, ni deformarse ni romperse.
Materiales de la Plancha Base
Resina autopolimerizable, termopolimerizable, fotopolimerizable, Truwax, ceras. Si se combinan para mejorar la adaptación y rigidez, se denomina estabilizada.
Retención Insuficiente de la Dentadura Superior
Factores que contribuyen a una retención insuficiente:
- Sobreextensión de la base de la dentadura más allá de las inserciones.
- Poca superficie de la base de la dentadura.
- Excesivo peso de la base de la dentadura.
- Interferencia de la base con frenillos e inserciones musculares.
- Colocación incorrecta del post-dam.
Rodetes de Mordida: Función y Dimensiones
El rodete de mordida es una superficie oclusal construida sobre la plancha base con el propósito de realizar registros maxilomandibulares y ajustar los dientes.
Finalidad de los Rodetes de Mordida
- Transmitir información desde la clínica al laboratorio, como:
- Relaciones maxilomandibulares.
- Línea media.
- Caninos (extremo distal).
- Línea de la sonrisa.
Dimensiones de los Rodetes de Mordida
Superior
- Anterior: Rodete de 22 mm de altura desde el fondo del surco vestibular hasta el borde incisal del incisivo central, ancho de 8 mm.
- Posterior: 6-8 mm de altura, 10 mm de ancho y biselado.
Inferior
- Anterior: Sobre la cresta alveolar, altura de 18 mm desde el surco vestibular, ancho de 8 mm.
- Posterior: Termina en la plancha base a la altura de la zona media del trígono retromolar, ancho de 8 mm.
Articuladores Dentales: Clasificación y Componentes
Clasificación de los Articuladores
Articuladores No Ajustables
Se mueven según inclinaciones fijas, abren y cierran. Solo se trabaja en oclusión céntrica.
Articulador de Charnela
Reproduce la relación céntrica intermaxilar y movimientos de apertura y cierre. Fabricado en latón y acero inoxidable.
Ventajas:
- Económico.
- Fácil montaje.
- No requiere conocimientos sobre articulación temporomandibular para el montaje de modelos.
Articulador de 3 Puntos
Reproduce movimientos mandibulares en base a registros medios. Los muelles por encima de los cóndilos permiten desplazar el maxilar superior y retornarlo. Tiene varias bases. Con los tornillos apretados, el movimiento es fijo. La guía incisal tiene muescas en rojo que orientan el paralelismo. Fabricados con materiales ligeros.
Inconvenientes:
- No son precisos (valores medios). En caso de realizar prótesis, se debe ajustar la oclusión de movimientos de lateralidad sobre el paciente.
Partes del Articulador
- Rama Superior: Paralela al plano orbitario.
- Rama Inferior: Paralela a la superior.
- Esferas Cónicas: Representan las articulaciones temporomandibulares en el ser humano.
- Varilla Incisal: Determina la distancia entre la rama superior e inferior.
- Mesa Incisal: Sirve para montar el modelo superior en el articulador y es donde se apoya la varilla incisal.
- Pletinas de Montaje: Aquí se unen los modelos con escayola.