Características Fundamentales del Nazismo: Ideología, Economía y Control Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Nazismo: Bases Ideológicas y Estructura del Régimen

El Pilar del Antisemitismo y la Persecución

El antisemitismo había sido una de las bases fundamentales de la ideología nazi. Rápidamente comenzó la persecución de los judíos, quienes fueron excluidos de la vida pública y social. El asesinato en París de un diplomático alemán por un joven judío fue el pretexto para iniciar la persecución masiva conocida como La Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht). Más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial (2GM), murieron aproximadamente 300.000 judíos en los conocidos campos de exterminio del Holocausto.

Control Social y Adoctrinamiento

El encuadramiento de los diversos grupos sociales se llevó a cabo de manera rápida y exhaustiva. Un rasgo distintivo del nazismo fue la organización de las Juventudes Hitlerianas, divididas por sexo y edad, cuyo objetivo era adoctrinar a la juventud alemana.

En el ámbito laboral, una vez disueltos los sindicatos libres, se creó el Frente Alemán del Trabajo, asegurando el control total sobre la fuerza productiva.

Política Económica: Dirigismo y Autarquía

En el terreno económico, la recuperación se llevó a cabo mediante un fuerte dirigismo estatal, encaminado a la consecución de la autarquía (autosuficiencia económica). Esta recuperación se basó en gran medida en la realización de grandes obras públicas.

Sin embargo, los grandes beneficiados de la política económica nazi fueron la gran industria y la banca, que vieron impulsados sus intereses bajo el nuevo régimen.

Propaganda y Censura Cultural

Una de las grandes innovaciones del nazismo fue el uso masivo de la propaganda. El régimen empleó la prensa y la radio para lanzar constantes mensajes ideológicos y de exaltación del líder.

La vida cultural y artística pasó a ser estrictamente supervisada y censurada; lo mismo sucedió en la vida intelectual y la educación, que fueron puestas al servicio de la ideología nazi.

Glosario de Términos Históricos Clave

Antisemitismo
Odio y rechazo sistemático hacia los judíos.
Autarquía
Teoría económica que fomenta el autoabastecimiento de una nación, excluyendo la importación de mercancías.
Colaboracionismo
Política de apoyo y cooperación con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial (2GM).
Dictadura
Régimen político que se instala y se mantiene por la fuerza. Se caracteriza por la desaparición de las libertades individuales, la eliminación de sindicatos, etc.
Eje
Alianza y colaboración militar entre la Alemania nazi y la Italia fascista (posteriormente se unieron Japón y otros países).
Espartaquistas
Grupo de socialistas alemanes radicales que fundó el Partido Comunista, separándose del Partido Socialdemócrata.
Fascismo
Régimen totalitario que gobernó Italia. Su líder fue Benito Mussolini.
Gestapo
Policía política secreta del Estado nazi, encargada de controlar y eliminar a los opositores al régimen hitleriano.
Holocausto
Exterminio sistemático de aproximadamente seis millones de judíos (y otras minorías) por parte del régimen nazi durante la 2GM.
Nacionalismo
Doctrina y movimiento político que se basa en formar una comunidad nacional cohesionada por razones étnicas, históricas, culturales, etc.
Nazismo
Movimiento político alemán dirigido por Adolf Hitler, vinculado a la extrema derecha nacionalista y racista alemana.
Racismo
Discriminación basada en la creencia de la desigualdad de las razas humanas y la superioridad de unas sobre las otras.
Tratado de Versalles
Acuerdo que firmaron los países ganadores de la Primera Guerra Mundial (1GM) con Alemania, imponiéndole duras condiciones, incluyendo el pago de indemnizaciones a los países devastados por la guerra.

Entradas relacionadas: