Características Fundamentales de Virus y Hongos: Estructura, Replicación y Diagnóstico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Virus

Estructura Viral

  • Núcleo: Constituido por ARN o ADN, protegido por la cápside.
  • Cápside: Formada por subunidades llamadas capsómeros.
  • Envoltura (opcional): Compuesta por fosfolípidos y proteínas.
  • Espículas: Glucoproteínas presentes en la envoltura.
  • Matriz: Espacio entre la cápside y la envoltura (en virus envueltos).
  • Simetría: Puede ser helicoidal o icosaédrica (20 caras, 12 vértices). Los virus pueden tener o no envoltura (envueltos o desnudos).

Conceptos Clave

  • Bacteriófago: Virus que infecta bacterias.
  • Replicación Viral: Proceso de multiplicación viral. El ADN viral generalmente se replica en el núcleo, mientras que el ARN viral lo hace en el citoplasma (con excepciones).
  • Carga Viral: Cantidad de partículas virales presentes en un fluido corporal, comúnmente en el suero.

Pasos de la Replicación Viral

  1. Reconocimiento de la célula diana.
  2. Adhesión del virus a la célula.
  3. Penetración en el citoplasma.
  4. Descapsidación (liberación del material genético).
  5. Replicación del genoma viral y síntesis proteica.
  6. Ensamblaje de nuevas partículas virales.
  7. Liberación de los nuevos virus (por lisis, exocitosis o gemación desde la membrana celular o nuclear).

Ejemplos Específicos

  • Retrovirus (ej. VIH): Virus ARN que se replica en el citoplasma de los linfocitos T CD4. Utiliza la transcriptasa inversa para convertir su ARN en ADN, el cual se integra en el ADN nuclear de la célula huésped para su replicación.
  • Familia Herpesviridae:
    • Subfamilia Herpesvirinae: Incluye tipos Alfa, Beta y Gamma.
    • Existen 8 tipos de herpesvirus humanos. El Tipo 1 (VHS-1) causa el herpes simple (ej. fuegos en el labio), y el Tipo 3 (VVZ) causa la varicela y el herpes zóster.

Métodos de Diagnóstico Viral

  • Pruebas serológicas (detección de anticuerpos en sangre, ej. ELISA).
  • Cultivos celulares.
  • Inmunofluorescencia (detección de antígenos - AG - o anticuerpos - AC).
  • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar material genético viral.
  • Microscopía electrónica.

Tratamiento Antiviral

  • Generalmente, los fármacos antivirales específicos para ciertos virus (muchos terminan en "-vir").
  • Para el SIDA (VIH): Fármacos como la AZT (Zidovudina), parte de terapias antirretrovirales combinadas.

Hongos

Reproducción

  • Sexual: Implica la unión de estructuras especializadas o gametos (a menudo formando esporas sexuales como las ascosporas).
  • Asexual: Un organismo da origen a otro genéticamente idéntico.

Estructuras y Esporas Asexuales

  • Espora: Unidad de replicación que contiene ADN. Germina desde el extremo de una hifa.
  • Ascosporas: Esporas sexuales contenidas dentro de una estructura llamada asca.
  • Blastosporas (Blastoconidios): Se forman por gemación a partir de una célula madre (típico de levaduras).
  • Hifas: Filamentos que forman el cuerpo del hongo (micelio). Pueden ser cenocíticas (sin septos) o septadas (segmentadas).
  • Artrosporas (Artroconidios): Se forman por fragmentación de una hifa preexistente.
  • Conidios: Esporas asexuales formadas en estructuras especializadas llamadas conidióforos (pueden formar cadenas).
  • Clamidosporas: Esporas de resistencia con pared gruesa.
  • Macroconidios: Conidios grandes y multicelulares.

Estructuras Fúngicas

  • Micelio: Red o entrecruzamiento de hifas.

Micosis (Infecciones Fúngicas)

  • Muestras para diagnóstico: Uñas, pelo, piel (dermis), exudados de mucosas.

Diagnóstico Micológico

  1. Observación Directa:
    • Preparación con hidróxido de potasio (KOH) al 10-20% para aclarar la muestra.
    • Colorantes como el azul de lactofenol para visualizar estructuras fúngicas.
  2. Cultivos:
    • Objetivo: Aislar e identificar el agente causal de la micosis.
    • Medios de cultivo comunes: Sabouraud, Mycosel (Sabouraud con antibióticos), Agar Harina de Maíz. Son medios con alto contenido de carbohidratos.
  3. Pruebas Bioquímicas: Para identificar especies (ej. asimilación de azúcares).
  4. Tinción Histopatológica: Como la tinción con nitrato de plata (Grocott) o PAS.
  5. Morfología de Colonias:
    • Colonias cremosas suelen indicar levaduras (hongos unicelulares, reproducción asexual por gemación).
    • Colonias filamentosas, algodonosas o pulverulentas indican hongos filamentosos (mohos).

Ejemplos y Tipos de Micosis

  • Candidiasis: Infección causada comúnmente por Candida albicans. Se puede realizar un antifungigrama para determinar la sensibilidad a antifúngicos.
  • Clasificación de Micosis:
    1. Superficiales: Afectan la capa más externa de piel y cabello.
    2. Cutáneas: Afectan capas más profundas de la epidermis, pelo y uñas (dermatofitosis).
    3. Subcutáneas: Afectan dermis, tejido subcutáneo y músculo.
    4. Sistémicas o Profundas: Pueden afectar órganos internos, a menudo en pacientes inmunocomprometidos.

Factores de Virulencia (Fv) y Toxinas

  • Enzimas como lipasas y proteasas que ayudan a la invasión.
  • Algunos hongos producen toxinas (ej. micotoxinas).
  • Presencia de cápsula en algunos hongos (ej. Cryptococcus neoformans) que impide la fagocitosis.
  • Fosfolipasa C: Implicada en la adherencia de Candida albicans.

Hongos de Importancia en Cavidad Oral

  • Candida albicans (causa más común de candidiasis oral o muguet).
  • Histoplasma capsulatum (puede causar lesiones en la lengua en la histoplasmosis diseminada).
  • Paracoccidioides brasiliensis (puede causar lesiones orales en la paracoccidioidomicosis).

Tratamiento Antifúngico

  • Nistatina (tópica u oral, para candidiasis).
  • Azoles (ej. Fluconazol, Itraconazol - amplio espectro).
  • Anfotericina B: Potente antifúngico de uso hospitalario (intravenoso), especialmente para micosis profundas o sistémicas. Requiere monitorización por riesgo de toxicidad y reacciones alérgicas.
  • Tratamiento específico para Histoplasmosis grave: Anfotericina B.

Entradas relacionadas: