Características y Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista (1939-1975)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Régimen Franquista (1939-1975): Naturaleza y Fundamentos

El régimen que se inicia al finalizar la Guerra Civil Española en 1939 es un régimen dictatorial que, debido a su duración (39 años si se contabiliza desde 1936 hasta 1975), pasó por distintas fases y recogió una amalgama de fundamentos ideológicos presentes en el pensamiento reaccionario-conservador español.

Naturaleza del Régimen

La historiografía considera a este régimen de muy diversas maneras: desde régimen autoritario, dictadura conservadora o dictadura personal (perspectivas más benevolentes con Franco y el franquismo), hasta dictadura fascista (desde los sectores más críticos).

De la evolución política y de estos fundamentos ideológicos se puede determinar que fue un régimen dictatorial autoritario, que evolucionó desde unas posturas iniciales filofascistas (sin llegar a ser un régimen puramente fascista) a unas posturas de una dictadura autoritaria muy rígida al final de la misma. Sí se puede considerar personal, en tanto en cuanto la dictadura apenas sobrevivió a la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975.

Fundamentos Ideológicos

El régimen franquista es de difícil catalogación ideológica dada la amalgama de principios de los que se nutre. Muchos de ellos tienen su origen en el pensamiento reaccionario conservador del siglo XIX, al que se suman las tendencias que van surgiendo a lo largo del siglo XX, como el nacionalismo y el fascismo. Los pilares ideológicos de este régimen son:

  • Antiliberalismo: Rechazo al parlamentarismo, la división de poderes y los partidos políticos. Se consideraba que el liberalismo extranjero era culpable de la disolución de las esencias históricas de España.
  • Anticomunismo: Rechazo a socialistas, comunistas, anarquistas y progresistas, todos ellos considerados “rojos”. En la Guerra Fría, España mostró su victoria contra el comunismo para ser aceptada por las potencias occidentales.
  • Autoritarismo fascista: Manifestado en la visión jerárquica de la política y de la sociedad (de claro origen fascista). La figura de Franco se reverenciaba como el Caudillo enviado por Dios para salvar a la patria.
  • Nacionalcatolicismo: La Iglesia veneró la figura de Franco, considerándole el cruzado victorioso. El Franquismo impuso la doctrina católica y facilitó su dominio cultural y social, controlando la enseñanza y derogando la legislación laica de la República.
  • Militarismo: Franco era, ante todo, un militar, y su régimen tuvo en el Ejército uno de sus principales apoyos.
  • Nacionalismo españolista: Se pretendía paliar el separatismo y borrar el sentimiento regionalista, con la prohibición de enseñas, himnos y lenguas, defendiendo a ultranza lo español.
  • Régimen personalista: Franco concentró todos los poderes de forma vitalicia, al convertirse en Generalísimo y Jefe de Estado.
  • Régimen de partido único y familias políticas: Los partidos y asociaciones del Frente Popular fueron declarados ilegales. El decreto de unificación de 1937 obligó a todas las formaciones políticas a integrarse en la FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista), el único partido político permitido. La pertenencia al partido no implicaba coincidencia de criterios, y hubo en su seno tendencias llamadas familias políticas: Ejército, Iglesia y grupos católicos, falangistas, carlistas y monárquicos.

Apoyos Sociales y Oposición

El régimen contó con el apoyo social de lo que generalmente se ha denominado el bloque de poder oligárquico: aristócratas, terratenientes, financieros, comerciantes e industriales; también la clase media propietaria. Entre la pasividad y el miedo se movieron las clases urbanas liberales y las clases obreras.

La oposición al Régimen se irá formando a lo largo de toda la Dictadura desde muy diferentes sectores, pero siempre sometida a una dura vigilancia y represión.

Entradas relacionadas: