Características Geográficas de España: Diversidad Climática y Ecosistemas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

El Medio Natural de España: Clima, Ríos y Paisajes

Factores de la Diversidad Climática en España

La Península Ibérica presenta una notable diversidad climática, influenciada por varios factores clave:

  • Situación Geográfica: La ubicación de la Península Ibérica en la Tierra, entre el Atlántico y el Mediterráneo, y su latitud.
  • Influencia Marítima: La proximidad al océano Atlántico y al mar Mediterráneo modera las temperaturas y aporta humedad.
  • Borrascas Atlánticas: La presencia de sistemas de bajas presiones procedentes del Atlántico, que traen precipitaciones.
  • Elevada Altitud Media: La orografía española, con una altitud media considerable, influye en las temperaturas y precipitaciones.
  • Proximidad al Trópico de Cáncer: Aunque no está directamente sobre él, su cercanía influye en la recepción de radiación solar y en la aridez del sur.

Zonas Climáticas de España

España se divide en varias zonas climáticas principales:

  • Zona Atlántica: Caracterizada por un clima atlántico u oceánico, con temperaturas suaves y precipitaciones abundantes.
  • Zona Mediterránea: Predomina el clima mediterráneo, con veranos secos y calurosos e inviernos suaves y húmedos.
  • Zona Subtropical: Presente en las Islas Canarias, con temperaturas cálidas y estables durante todo el año.

Los Ríos de España por Vertientes

La red hidrográfica española se organiza en tres grandes vertientes:

  • Vertiente Cantábrica: Ríos cortos, de fuerte pendiente y caudalosos, debido a la cercanía de las montañas al mar.
  • Vertiente Atlántica:
    • Ríos del Noroeste: También cortos y caudalosos, similares a los de la vertiente cantábrica.
    • Ríos del Centro y Sur: Más largos y con caudal abundante, como el Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
  • Vertiente Mediterránea:
    • El Ebro es el río más caudaloso de España.
    • El resto de los ríos son cortos y de caudal irregular, con estiajes marcados en verano.

La Vegetación y los Paisajes Naturales de España

Principales Regiones Vegetales

La vegetación española se adapta a las condiciones climáticas de cada región:

  • Región Atlántica: Predomina la vegetación de hoja caduca, como robledales y hayedos, adaptada a climas húmedos.
  • Región Mediterránea: Vegetación adaptada a periodos secos y calurosos, con árboles de hoja perenne como la encina y el alcornoque, y matorral.
  • Región Subtropical: En las Islas Canarias, destaca la laurisilva, un bosque húmedo de hoja perenne, y otras especies endémicas.

Vegetación de Montaña y de Ribera

Existen dos tipos de vegetación asociados a entornos específicos:

  • Vegetación de Montaña: Caracterizada por el bosque de coníferas (pinos, abetos) en altitudes medias y altas, y prados alpinos en las cumbres.
  • Vegetación de Ribera: Constituida por especies que requieren mucha humedad, como alisos, sauces, chopos, fresnos y olmos, que crecen a lo largo de los cursos de agua.

La Transformación de los Paisajes Naturales

Los paisajes naturales han experimentado importantes cambios debido a la acción humana:

  • Desaparición de la Vegetación: Pérdida de bosques y ecosistemas naturales por la agricultura, urbanización y otras actividades.
  • Repoblación Forestal: Esfuerzos para reforestar áreas degradadas y aumentar la superficie boscosa.

Problemas Medioambientales en España

España enfrenta diversos desafíos ambientales:

  • Contaminación y Consumo Excesivo de Agua: Escasez hídrica y deterioro de la calidad del agua.
  • Contaminación del Aire: Especialmente en áreas urbanas e industriales.
  • Generación de Basuras: Aumento de residuos y dificultades en su gestión.
  • Incendios Forestales, Desertificación y Urbanización: Amenazas significativas para los ecosistemas y la biodiversidad.

La Protección de los Espacios Naturales

Para preservar la riqueza natural, se han establecido diversas figuras de protección:

  • Parques Nacionales: Áreas de alto valor ecológico y paisajístico, con protección estricta.
  • Parques Naturales: Espacios con ecosistemas de interés, donde se permite un uso sostenible.
  • Reservas Naturales, Paisajes Protegidos y Monumentos Naturales: Figuras que protegen elementos específicos o áreas de menor extensión.
  • Reservas de la Biosfera: Reconocidas por la UNESCO, buscan conciliar la conservación con el desarrollo sostenible.

El Medio Natural de la Comunidad de Madrid

Relieve e Hidrografía de Madrid

La Comunidad de Madrid presenta una orografía variada y una red hidrográfica influenciada por el Tajo:

  • La Sierra: Al norte y noroeste, con la Sierra de Guadarrama como principal formación montañosa.
  • La Rampa: Zona de transición que desciende desde la sierra hacia el río Tajo.
  • Los Páramos: Al sudeste, formados por mesas elevadas y llanuras.
  • Los Valles y Vegas: De los ríos Henares, Alberche y Tajo, zonas fértiles y de menor altitud.

Clima y Vegetación de Madrid

El clima de la Comunidad de Madrid es predominantemente mediterráneo continental, con particularidades en su vegetación:

  • El clima es mediterráneo continental en la llanura y las vegas, con temperaturas suaves en invierno y altas en verano.
  • En la vegetación natural destacan:
    • El bosque de ribera: A lo largo de los ríos, con especies como chopos y sauces.
    • El bosque mediterráneo: Con encinas y enebros, adaptado a la sequía estival.

La Transformación del Paisaje Madrileño

El paisaje de Madrid ha sido modelado por la actividad humana, dando lugar a dos tipos principales de uso del suelo:

  • Secano y Huerta: Áreas dedicadas a cultivos de secano y regadío.
  • Las Dehesas: Sistemas agrosilvopastorales, con encinas o alcornoques dispersos y pastizales, de gran valor ecológico y económico.

Entradas relacionadas: