Características Geográficas y Retos Económicos: Canarias y la Pesca Española
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
Paisaje y Economía Rural en Canarias
El paisaje canario se caracteriza por un relieve accidentado y volcánico. El poblamiento rural se encuentra en retroceso debido a la influencia del turismo, siendo el poblamiento concentrado en núcleos pequeños.
La superficie agrícola cultivada es muy escasa y se encuentra distribuida entre las áreas litorales, donde predomina el monocultivo pensado para la exportación, como el plátano, el tomate y la patata, además de los cultivos bajo plástico y las nuevas plantaciones tropicales. En las zonas medias y altas de la isla predomina una agricultura tradicional de secano orientada al autoconsumo, así como la vid y la patata. La ganadería ovina y caprina es escasa y se encuentra asociada a la agricultura.
La Pesca en España: Retos y Soluciones
Los espacios pesqueros españoles se originan en ocho regiones tradicionales, como la Cantábrica o la Canaria. Sin embargo, hoy en día presentan importantes problemas estructurales y medioambientales:
Problemas Estructurales y Medioambientales de la Pesca
- Tamaño de la flota: Se ha pasado de pequeñas embarcaciones familiares a embarcaciones de gran tamaño que pueden pescar en caladeros a muchos kilómetros de la costa española.
- Tipo de pesca: Depende de las cuotas que establece la Unión Europea a cada país.
- Contaminación: Particularmente importante en aguas del Mediterráneo.
- Sobreexplotación: Afecta tanto a caladeros nacionales como comunitarios.
Políticas y Soluciones para la Pesca Sostenible
Estos problemas deben solucionarse mediante políticas de regulación y reconversión de las flotas pesqueras, tanto por parte de las autoridades nacionales como por parte de las autoridades comunitarias.
- Regulación de acceso a caladeros: Por un lado, se intenta la regulación de acceso a los caladeros comunitarios e internacionales, fijando cuotas de pesca entre los estados miembros de la Unión Europea.
- Acuerdos pesqueros internacionales: Por otra parte, se firman convenios o acuerdos pesqueros con terceros países, como Marruecos o Namibia.
- Reconversión de la flota: Se ha procedido al desarrollo de una reconversión de la flota, potenciando el desguace de los barcos pesqueros de mayor antigüedad y menos rentables, así como realizando un ajuste estructural referido a las dimensiones biológicas, institucionales y económicas.
- Políticas medioambientales: Finalmente, se han acometido políticas a nivel internacional frente a los problemas medioambientales.