Características Geológicas y Morfoestructurales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
PENILLANURA
Superficie de erosión ligeramente ondulada que se localiza en las zonas más antiguas de los continentes. Se desarrolla sobre rocas de diferente resistencia (como el granito, las pizarras o la cuarcita) y puede tener relieves residuales (montes isla), bloques desnivelados a diferentes alturas, o sufrir la incisión fluvial. Ejemplo: la penillanura salmantino-zamorana.
CUENCA SEDIMENTARIA
Zona deprimida de la corteza terrestre, generalmente de origen tectónico (por fracturación y hundimiento de un sector de la corteza) donde se produce la acumulación de sedimentos y en la que hay diferentes formas de relieve (campiñas, páramos, cerros, etc.). Ejemplo: la Cuenca Sedimentaria del Duero.
CAMPIÑA
Terreno amplio y llano, generalmente de uso agrícola. Está constituido por materiales pertenecientes al relleno de una cuenca sedimentaria y/o a la sedimentación fluvial cuaternaria. Por ejemplo, la campiña de Sevilla.
VEGA
Forma de relieve típica de las cuencas sedimentarias y depresiones, topográficamente llana, baja y regada por un río. Presenta una gran fertilidad y en ella domina el uso agrícola por sus suelos aluviales y su proximidad al agua. Por ejemplo, la vega del Duero.
PÁRAMO
Relieve tabular que ha quedado en resalte como consecuencia del progreso de la erosión fluvial que ha eliminado los materiales más blandos, dejando destacados los más duros. La superficie del páramo coincide con la capa de rocas más resistentes. Por ejemplo, los Montes Torozos, en Valladolid.
CERRO TESTIGO
Forma de relieve residual, propia de las cuencas sedimentarias, que destaca sobre su entorno y que es producto de una intensa erosión sobre los páramos. Por ejemplo, el cerro de San Cristóbal, en Valladolid.
Perfil Topográfico
Se trata de un perfil topográfico, un gráfico que representa distintas altitudes a lo largo de un corte vertical y longitudinal del terreno entre dos puntos escogidos. Se trata de un perfil que representa un corte en la Pen.
Unidades Morfoestructurales
Para analizar las diferentes morfoestructuras así como su evolución geológica y sus paisajes, se hará un recorrido por cada una de ellas. El perfil atraviesa las siguientes unidades morfoestructurales:
- Macizo Galaico: Parte occidental, relieves formados en la época primaria, muy erosionados y de poca altitud. Formado por pizarras, cuarcitas y granitos. Los originaron las fallas que son las rías. Enlazan con los montes de León.
- Sistema Central: Divide la meseta y la cruza de este a oeste. Formada sobre el viejo macizo herciniano. Destacan Somosierra, Guadarrama, Gredos... Enlaza con la cordillera ibérica y desemboca en el Atlántico. Las cumbres son suaves y la acción glacial ha dejado arcos y lagos.
- Montes de Toledo: Divide en dos la submeseta sur, separando la cuenca del Tajo con la del Guadiana. No superan los 1400 metros. Formación similar al sistema central. Cuarcitas y pizarras. Son montes antiguos y destaca Guadalupe.
- Sistemas Béticos: Al sur de la cuenca del Guadiana. Es una cordillera del plegamiento alpino de la era terciaria. De gran altitud y con materiales paleozoicos y arcillosos.
- Sierra Morena: Límite meridional de la meseta. De la frontera portuguesa hasta la Mancha. Borde de la depresión del Guadalquivir. Material paleozoico oscuro, pizarras y jaras. Poca altitud y estructura germánica.
- Sistema Ibérico: Sector norte, dirección NO-SE. Sureste de Soria. Material oscuro paleozoico de la era terciaria. Destaca Pedroches.
- Penillanuras: Oeste de la península ibérica (Salamanca, Zamora, Extremadura). Granito, material primario macizo hesperico. Erosión de los ríos, arribes del Duero.