Características Geológicas de la Península Ibérica: Unidades Morfoestructurales y Tipos de Relieve
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Rasgos de la Península Ibérica
La Península Ibérica es un istmo montañoso de 435 km, siendo la más occidental y grande de las tres penínsulas meridionales de Europa. Posee un gran desarrollo costero.
- Forma muy maciza, casi un cuadrilátero, de gran anchura.
- Costas muy rectilíneas sin penetración interior, salvo por las rías gallegas.
- Pocos refugios para la navegación.
- Carácter continental de la mayoría del territorio.
- Gran altitud media (660 m): suelos poco aptos, condiciones climáticas endurecidas y malas comunicaciones.
- Extenso macizo central (3/4 partes de la península).
- Grandes murallones de montañas alrededor.
- Escasez de llanuras bajas.
- Disposición periférica del relieve: aislamiento, difícil acceso al centro y dualidad periferia/centro.
- Escasa influencia bioclimática de los mares, con notable continentalidad.
- Interior compartimentado por sistemas montañosos.
- Dos archipiélagos: el Balear (con un relieve relacionado con la península) y el Canario (de origen volcánico).
Tipos Fundamentales de Unidades Morfoestructurales
Zócalos
Son el resultado del arrasamiento de la era primaria. Presentan relieves horizontales, con materiales paleozoicos silíceos, rígidos, que se fracturan.
Macizos Antiguos
Son montañas de materiales primarios y cumbres redondeadas, rejuvenecidas por la orogenia alpina.
Cordilleras de Plegamiento
Son montañas jóvenes formadas durante la orogenia alpina en el Terciario, a partir del plegamiento de materiales sedimentarios secundarios, principalmente caliza.
- Intermedias: en los bordes del zócalo.
- Alpinas: formadas a partir de grandes cantidades de sedimentos de fosas marinas prealpinas.
Cuencas Sedimentarias
Son zonas hundidas, rellenas de sedimentos calizos y arcillosos principalmente. La mayoría no fueron afectadas por orogenias, por lo que presentan relieves planos o ligeramente inclinados.
- Cuencas: formadas por el hundimiento de un bloque (Duero, Tajo, Guadiana).
- Depresiones: formadas por descompresión tras el levantamiento de cordilleras o por la creación de fosas marinas a los lados del geosinclinal alpino.
Área Silícea
Está compuesta por los materiales más antiguos del zócalo (precámbrico y plegamiento herciniano) y áreas volcánicas. Incluye rocas eruptivas (granito) y metamórficas (pizarra, gneis, cuarcitas, etc.).
Se localiza en la zona occidental, fundamentalmente en la Meseta y Sierras interiores, y Sierra Morena. También hay afloramientos en las Béticas, Pirineo axial, Sistema Ibérico y Cordillera Costero-Catalana.
Relieve del Área Silícea
- Alteración química por agua: descompone y transforma los materiales en arenas.
- Alteración a partir de diaclasas.
- Crestas: paredes verticales y canchales en zonas elevadas.
- Relieves suaves con colinas y bloques redondeados, y arenas a pie de monte (domos, bolas, berrocales-tores y rocas caballeras, caos granítico).
Área Caliza
Está formada por sedimentos marinos del Mesozoico plegados en la orogenia alpina. Se encuentra en las montañas exteriores en forma de "Z" invertida. La litología predominante es la caliza, junto con margas y areniscas, todas solubles en agua.
Relieve del Área Caliza
- Formaciones kársticas: lapiaces o lenares, poljés, dolinas o torcas, uvalas, cuevas y simas.
- Estrechas gargantas u hoces.
- Terrenos fértiles cuando la caliza se disuelve (terra rossa).
- Aspecto árido.
Área Arcillosa
Está compuesta por sedimentos del Terciario y Cuaternario. Se localiza en las depresiones del Ebro y Guadalquivir, la zona oriental de la Meseta, en áreas hundidas y llanuras costeras mediterráneas.
Está formada por margas, arcillas con horizontes salinos (yeso, sal), materiales poco resistentes y fácilmente erosionables.
Relieve del Área Arcillosa
- Básicamente horizontal.
- Llanuras y depósitos aluviales - campiñas: relieves suavemente ondulados.
- Relieve de cárcavas (bad-lands) en zonas semiáridas (deforestación + episodios de lluvias torrenciales).
- Cerros testigo y relieve en cuesta por alternancia de estratos resistentes y blandos: relieve en cuesta, páramos y campiñas (relieve diferencial).
- Conglomerados - mallos.
No fue afectada por movimientos orogénicos.