Características de la hipoacusia y recursos de apoyo
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Características de la hipoacusia:
Se trata de un síntoma normal del ser humano, suele aparecer a los 20 años e irá avanzando de forma progresiva hasta la vejez. Según la localización podemos clasificarla en los siguientes tipos:
Conductivas o de transmisión:
La zona afectada se puede localizar desde el oído externo hasta el oído medio. Podemos hablar de malformaciones físicas, exceso de cerumen, inflamación del tímpano, lesiones en el mismo, etc. Pueden solucionarse con intervenciones quirúrgicas o a través de medicamentos y normalmente afectan a las frecuencias graves.
Neurosensoriales o de percepción:
Afecta al oído medio y pueden deberse a anoxias, malformaciones, otitis, etc. Afecta a frecuencias agudas. Provoca sordera profunda.
Central o afasia receptiva:
Afecta al sistema auditivo. Es muy poco frecuente en bebés, aunque la discapacidad no parece existir en la capacidad auditiva, sí que es cierto que la persona afectada no es capaz de entender el lenguaje.
La actitud que el educador debe adoptar ante una diferencia debe ser coherente:
Debe saber cuáles son sus conocimientos sobre las deficiencias.
Debe ser optimista y tener confianza en sus capacidades, tampoco debe crear falsas expectativas.
Saber que cada caso tiene sus particularidades y no tratar a todos los niños con una alteración concreta por igual.
Debe ser informado por especialistas en la materia.
Recursos de apoyo visuales
Alfabeto braille: se trata de un medio de lectura táctil, a través del cual se trabaja la lectoescritura usando solo la yema de los dedos.
Lupas: se utilizan para aumentar el tamaño de algunas tareas para que de esta manera puedan acceder a las actividades alumnos con cualquier tipo de alteración visual. Debemos tener en cuenta que existen distintos tipos de dioptrías y por tanto el uso de las lupas debe ser recetado por el oculista.
Telelupa: recoge información en un papel y la aumenta a través de una pantalla ampliando para permitir el acceso a la lectura de una manera cómoda y eficaz.
Gafas y lentillas: modifican la visión de aquellas personas que poseen cualquier tipo de daño en la vista, sirve para mejorar el problema.
Dibujos e imágenes en relieve.
Bastones para la orientación: sirve para orientar al sujeto, proporcionar información del medio y además identifica a las personas con este tipo de déficit.
Máquina de Perkins: se trata de una máquina con seis teclas que sirve para escribir en el alfabeto Braille. Para el uso de esta máquina se hace necesaria la preparación del alumno para que consiga ese dominio personal en las manos.
Recursos de apoyo auditivas
Audífonos e implantes cocleares: amplifican las ondas sonoras procedentes del exterior y suponen una gran ayuda para este tipo de alumnado, además permite un mejor aprendizaje del lenguaje al permitir el aumento de la capacidad auditiva. El audífono se trata de un aparato colocado en el exterior de la oreja y el implante coclear es un aparato que se coloca mediante una operación quirúrgica en la que una de las partes se coloca en la parte interna y otra en la externa y se utiliza cuando el audífono resulta inútil.
Soportes visuales: a través de paneles informativos se mejorará el acceso de la información que normalmente se recibe a través del oído (alarmas, timbres).
Nuevas tecnologías de aplicación logopédica: mediante juegos graduados en distintos niveles, se permitirá conocer las características de los diferentes sonidos.