Características y Legado de la Poesía de Bécquer
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Características Poéticas de Bécquer
Entre los recursos retóricos empleados sobresalen:
- El **paralelismo**, que afecta a la construcción del verso y de la estrofa. La utilización de estructuras paralelas dota al poema de un fuerte **ritmo sintáctico**.
- La **interrogación retórica** es muy utilizada y en ocasiones se integra en los paralelismos. Se utiliza para cerrar una **estructura paralelística** o un poema. En todo caso, siempre pretende despertar un **estado anímico** en el receptor.
- Además, aparecen sencillas **metáforas** y **símiles**, **anáforas** y **antítesis**.
Métrica en la Poesía de Bécquer
Predomina la **rima asonante** semejante a la del **romance**. Lo más común es la combinación de versos **heptasílabos** y **endecasílabos** en forma de **silvas** u otras formas estróficas más irregulares.
Escribió también **seguidillas**, **octavas reales**, **serventesios** y **romances**.
Trascendencia de las Rimas
En las Rimas late el espíritu de un **hombre sensible** y eso le da una **modernidad** que aún hoy sorprende. Su **renovación en el lenguaje poético** es comparable a lo que supuso la lírica de **Garcilaso** en el **Renacimiento**.
La Modernidad de la Poesía de Bécquer
A pesar de que en algunos círculos se le ha acusado a Bécquer de elaborar una poesía “blanda” y para adolescentes, es indudable que supone el **punto de partida de la poesía del S. XX**. Su **influencia** ha llegado a grandes poetas como **Unamuno**, **Machado** o **Juan Ramón Jiménez**. El **Modernismo hispano** partió de los nuevos **ritmos musicales** implantados por Bécquer y autores de la **Generación del 27**, como **Luis Cernuda**, han **manifestado** siempre una sincera **admiración** por el poeta sevillano.
Gustavo Adolfo Bécquer: Vida y Obra
Desconocemos muchos aspectos de la **vida de Bécquer** y más aún de su **personalidad**. **Gustavo Adolfo Domínguez Bastida** nace en **Sevilla** en **1836**, adopta el apellido de sus antepasados, **Bécquer**, siguiendo una costumbre familiar. Su padre y su hermano se dedicaron a la **pintura**; y a la muerte del progenitor en **1841**, la familia pasa graves **apuros económicos**. Poco después muere también su madre y Gustavo Adolfo se traslada a vivir con su **madrina**. Es ella quien, teniendo en cuenta sus aptitudes para la **pintura**, le aconseja estudiar **Arte** en la escuela de **Santa Isabel de Hungría**; más tarde trabaja en el taller de un tío suyo. Con dos amigos, en **1854** decide trasladarse a **Madrid**, en busca del **éxito**. Bécquer pretende vivir de su **literatura**, pero no lo consigue. En **1858** se pone gravemente **enfermo** y sus amigos, para costear la enfermedad, publican una de sus obras en un diario; se trata de la leyenda: El caudillo de las manos rojas.
Desde **1860** empieza a colaborar asiduamente en los periódicos más importantes; en ellos aparecen algunas **leyendas** y Cartas literarias a una mujer. Se casó con **Casta Esteban**, pero su **matrimonio**, del que tuvo tres hijos, fue un auténtico **fracaso**. El **22 de diciembre de 1870**, tras una grave **enfermedad**, muere en **Madrid**. Sus amigos publicaron **póstumamente** su obra. Su **personalidad** se nos muestra **contradictoria**: por una parte **introvertido**, envuelto en un marasmo de **ensueños irreales** y por otra, un **hombre de mundo** y de **salones elegantes** tal como dejan traslucir algunos de sus **artículos de costumbres**. Dentro de una España **agitada y convulsa**, Bécquer se mantiene **apolítico** e inclinado desde siempre a la **literatura**.