Características del lenguaje animal y humano
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
El lenguaje animal es:
- Innato: los signos que emite surgen directamente de su código genético.
- Instintivo: surge espontáneamente del fondo biológico del animal para la satisfacción inmediata de sus necesidades biológicas.
- Concreto: se ciñe al momento presente sin perspectiva de futuro.
- Mímico: se realiza a través de mimos, gestos, ritos.
- No articulado: los signos no se combinan entre sí formando estructuras significativas.
El lenguaje humano es:
- Aprendido: resultado de un proceso social de aprendizaje en el seno de una comunidad.
- Convencional: las palabras no surgen espontáneamente del fondo biológico, son frutos de una convención debida a usos y costumbres.
- Abstracto: utiliza símbolos abstractos que le permiten traspasar las fronteras de lo particular y lo concreto.
- Verbal: lenguaje de palabras.
- Articulado: los signos se combinan entre sí formando estructuras significativas.
Persuadir:
Mover con razones a que alguien crea o haga cosas.
Argumento falaz:
Argumento falso con apariencias verdaderas.
Eufemismo:
Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta expresión será dura.
Circunloquio:
Rodeo de palabras para decir algo que podría expresarse de un modo más breve.
Los sofistas y la retórica
La sofística:
Movimiento cultural que tuvo lugar en Atenas en el s5 a.c. Los sofistas se consideraban maestros de virtud y sus enseñanzas estaban orientadas a obtener unos fines prácticos, generalmente de tipo político. Para ello utilizaban como método la retórica para salir triunfantes de las intervenciones y disputas públicas.
La retórica:
Se ocupa de sistematizar y estudiar los procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje con un fin meramente persuasivo, más allá de su función comunicativa.
Palabras ambiguas:
Términos equivocos y los términos análogos.
Términos equivocos:
Son los que se pueden atribuir a conceptos o cosas totalmente distintas como cabo, gato, golfo.
Términos análogos:
Designan cosas en partes iguales y en parte distintas como: cabellos de oro, ojos de zafiro.
Imprecisión explícita:
Es cuando se utilizan términos ambiguos en los enunciados sin aclarar el sentido en que se toman como: el burro de Valerio carga con el peso.
Imprecisión implícita:
Cuando una frase da pie a que el lector saque conclusiones que no se derivan de lo dicho o escrito como: el profesor: “algunos alumnos son buena gente”.
La especialización:
Rasgo de la sociedad que facilita la identificación de la razón exclusivamente como razón teórica, ya que el nivel de exigencia profesional en la actualidad nos obliga a estar en un continuo perfeccionamiento de nuestra formación. En ocasiones esa excesiva compartimentación de los saberes y funciones productivas impiden una perspectiva más amplia y global de la realidad perdiendo el horizonte guía y unificador de la razón práctica. Con ello se fomentan las actitudes particularistas y se tiende a separar las preocupaciones e intereses profesionales de los éticos y políticos.
Rasgos de la personalidad creativa según Barron:
Son más observadores que la mayoría, expresan verdades a medias, además de ver las cosas como otras personas, las ven de diferente manera, son independientes en relación con sus facultades cognoscitivas, las cuales valoran mucho, se sienten motivados por su talento y sus valores, son capaces de manejar y comparar varias ideas al mismo tiempo y efectuar síntesis más físicamente y sensibles, tanto su vida como su percepción del universo son más complejas, conscientes de sus motivaciones y fantasías, su yo es fuerte para efectuar regresiones sin riesgo de desintegración, permiten que la distinción entre sujeto y objeto desaparezca en algunas situaciones como en el amor y en el misticismo, experimentan al máximo la libertad objetiva de su organismo y su creatividad está en función de su libertad subjetiva.