Características del Lenguaje Jurídico-Administrativo: Análisis de sus Rasgos Léxicos, Morfosintácticos y de Estilo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Lenguaje Jurídico-Administrativo

Introducción

Los términos burocracia y administración, en el contexto que los utilizamos aquí, hacen referencia a la organización y el gobierno público. Una de las acepciones que el Diccionario de la Real Academia Española (1970) da de burocracia es “clase social que forman los empleados públicos”. La aparición de una amplia burocracia estatal o pública está ligada a la creación del Estado moderno y potenciada por el intervencionismo estatal en la esfera privada, donde entra en contacto con lo que podemos llamar “burocracia industrial”.

El aparato organizativo del Estado, sostenido por amplios cuerpos de funcionarios, crea y utiliza una lengua especial en la relación con sus administrados que hemos de tipificar, en primer lugar, como un lenguaje sectorial: el lenguaje sectorial burocrático-administrativo.

Este lenguaje se manifiesta tanto oralmente como por medio del lenguaje escrito, pero es a través de la escritura como desarrolla sus géneros o formas más característicos, como por ejemplo: oficio, instancia, notificación, edicto, anuncio, citación, circular, etc., a los que habría que añadir los distintos modos de manifestarse en el lenguaje jurídico, por ejemplo: ley, decreto, orden, resolución, sentencia, dictamen, etc.

Se podría resumir esto señalando que el periódico oficial del Estado, el Boletín Oficial del Estado, representa o constituye la fuente más genuina para el estudio del lenguaje burocrático-administrativo.

El lenguaje burocrático-administrativo deriva en muchos aspectos del lenguaje jurídico, por esto se tratarán conjuntamente.

Características del Lenguaje Jurídico-Administrativo

Rasgos Léxicos

  • Abundancia de prefijos
  • Compuestos imperfectos
  • Cultismos, latinismos
  • Extranjerismos, galicismos y anglicismos
  • Acrónimos, siglas y abreviaturas
  • Arcaísmos léxicos
  • Eufemismos (tercera edad = vejez; productor = obrero)

Rasgos Morfosintácticos

  • Estilo nominal; acumulación de sustantivos y nominalización (sustantivos en vez de verbos)
  • Abundante presencia de adjetivos, sobre todo antepuestos
  • Formas verbales; futuro de subjuntivo (hubiere conseguido), formas no personales, gerundio (gerundio del BOE), participio de presente (denegó a la accionante su pretensión)
  • Preposiciones

Rasgos de Estilo

  • Fórmulas de tratamiento (Excelentísimo)
  • Fórmulas

Entradas relacionadas: