Características del Lenguaje Periodístico: Claridad, Objetividad y Concisión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Rasgos Generales del Uso de la Lengua en la Noticia

Los rasgos generales del uso de la lengua en la noticia deben ser la objetividad, la concisión y la claridad.

Rasgos Lingüísticos de la Objetividad

  • Predominio de oraciones enunciativas con verbo en indicativo y en tercera persona.
  • Léxico denotativo: ausencia de expresiones que impliquen un juicio personal del emisor.
  • Adjetivación especificativa.
  • Ausencia de recursos retóricos que condicionen la finalidad del lector.
  • Uso del estilo directo.

Características Adicionales en la Noticia

Las limitaciones de espacio llevan a los periodistas a utilizar una peculiar mezcla de estilos. Al ser un relato de un hecho reciente, predomina la narración, utilizando formas verbales como el pretérito y el presente histórico.

La claridad es necesaria para que el destinatario pueda conocer los hechos importantes sin que el texto le exija grandes esfuerzos interpretativos. La concisión impulsa a los periodistas a intentar acumular gran cantidad de información en el mínimo espacio.

Características Secundarias y Descuido Gramatical

Junto a estos rasgos generales, pueden señalarse otras características secundarias como la permeabilidad y la tendencia al descuido gramatical. El descuido en el uso del lenguaje está determinado por la rapidez con la que a veces se redactan las noticias.

El problema estriba en que, para muchos hablantes, la lengua de los medios de comunicación constituye su único modelo de corrección lingüística. Por ello, es de gran importancia la utilización correcta de la lengua por parte de los profesionales. Esto ha llevado a la creación de los Libros o Manuales de estilo, en los que se fijan las normas y criterios que los empleados deben utilizar en la redacción de sus informaciones.

Junto a estos usos incorrectos, se observan a veces en los mensajes informativos, que, sin ser estrictamente agramaticales, deben ser evitados porque atentan contra la objetividad, la claridad y la concisión. Se emplean las pasivas perifrásticas en vez de las pasivas reflejas, se utilizan palabras derivadas innecesariamente, giros prepositivos innecesarios, calcos semánticos, etc.

La Lengua en los Géneros de Opinión

Los textos de opinión no están sometidos a las mismas restricciones que los informativos, ya que son personalizados y gozan de una gran libertad. El tipo de lengua estará condicionado por el efecto que se pretenda conseguir en el receptor, por el tema y por la peculiar manera de escribir del autor. Se da en estos textos una mayor intervención del emisor, cuya subjetividad se muestra en el discurso a través de sus juicios personales.

La Lengua en los Titulares

Dependiendo de su extensión, los titulares pueden ser:

Titulares Amplios

Están formados por una oración completa que recoge los elementos clave de la información. Puede haber fragmentos de citas en estilo directo o indirecto que condensen la idea esencial de lo dicho por el personaje.

Titulares Abreviados

Son aquellos en los que se utiliza algún tipo de procedimiento para acortar el título y condensar más la información, por ejemplo, usar una frase nominal o una frase predicativa sin verbo.

Clasificación de Titulares

Los titulares pueden ser objetivos o valorativos y también explícitos o implícitos.

Titulares Valorativos

Utilizan figuras literarias como personificaciones, metáforas, metonimias, hipérboles, etc., para sugerir al lector información no explícita y captar su atención.

Entradas relacionadas: