Características del lenguaje periodístico: claridad, precisión y objetividad
Características del lenguaje periodístico
Es frecuente en los manuales de estilo de los medios de comunicación de masas que se consideren características esenciales, en el sentido deontológico (es decir, lo que debe reunir un texto periodístico correctamente escrito), las siguientes:
Características Esenciales
Claridad
La claridad del mensaje se consigue empleando un lenguaje comprensible para todos, sin distinción de niveles de formación y culturales. Debe estar construido mediante estructuras gramaticales simples (sujeto, verbo, complemento). El lenguaje periodístico en los medios puede ser imaginativo, pero nunca complejo; por lo que debe evitar las figuras retóricas y las estructuras gramaticales propias de la escritura literaria. Por ello, los enunciados suelen ser simples y sin alteraciones del orden natural.
Precisión
El lenguaje en los medios debe ser preciso para expresar solo lo que se pretende decir y no dar margen a interpretaciones erróneas. Se deben evitar expresiones vagas en materia de cantidad, tales como varios, algunos, etc.
Brevedad
Las frases cortas y construidas de modo directo son las más eficaces para transmitir una idea. La construcción ocasional de oraciones subordinadas evita la monotonía, aunque ello puede alargar las oraciones por la utilización de extensos sintagmas nominales e incisos explicativos.
Objetividad
Predominan las oraciones enunciativas y en tercera persona; las oraciones impersonales y las pasivas reflejas; las generalizaciones (todos ven, cualquiera reconoce...). El léxico debe ser rigurosamente denotativo, prescindiendo de elementos valorativos: los adjetivos son descriptivos y especificativos. Los verbos, dado que se trata de una narración, están en modo indicativo y en pretérito indefinido o pretérito perfecto compuesto, o bien en presente histórico (sobre todo en titulares). Esta exigencia de objetividad explica el uso preferente del estilo directo: la reproducción literal y entre comillas de palabras del personaje.
Recomendaciones de Estilo
Verbos de acción
Los verbos que expresan acción atraen más la atención y, si están bien escogidos, expresan con más precisión lo que se quiere comunicar. Es conveniente evitar los verbos estáticos (ser, estar) si se puede expresar la misma idea con un verbo de movimiento.
Informar en positivo
El mensaje resulta más claro si se construye en positivo. Siempre que sea posible, deben evitarse las frases negativas.
Heterogeneidad del lenguaje periodístico
El lenguaje periodístico no es uniforme. Algo que caracteriza a la lengua usada en los medios de comunicación es la heterogeneidad. Esta heterogeneidad obedece a varios factores:
- Diversidad de canales (textos escritos en la prensa escrita, o textos orales o escritos oralizados en la radio y la televisión);
- Géneros dispares (los géneros subjetivos -el artículo o la columna- son cuasi-literarios frente a los géneros informativos que buscan la claridad, la concisión y el rigor);
- Temas variados (los temas deportivos, taurinos, económicos... imponen sus propios tecnicismos).
Si los rasgos expuestos pueden ser característicos de los subgéneros informativos, resulta evidente que los subgéneros de opinión y mixtos no están sujetos a esas mismas reglas.