Características del lenguaje periodístico y publicitario
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Características del lenguaje periodístico
El lenguaje periodístico debe informar con objetividad. Para asegurar la información eficaz, el lenguaje utilizado debe estar liderado por la claridad, la sencillez, la corrección y la concisión, ya que, en muchas ocasiones, debe ajustarse a un espacio reducido.
Generalmente, se emplea a nivel estándar de la lengua, y se tiende a evitar los vulgarismos, los coloquialismos, las ambigüedades, las imprecisiones y el lenguaje figurado.
El lenguaje periodístico presenta variaciones según el contenido de la información, la disposición espacial y el tratamiento topográfico. En muchas ocasiones, va acompañado de fotografías, diagramas, estadísticas, mapas, etc.
Para terminar con las características lingüísticas, sus principales rasgos lingüísticos son: la modalidad oracional enunciativa, el uso de la tercera persona, períodos oracionales breves, sin alteraciones sintácticas, estructuras sintácticas cuidadas, léxico preciso y denotativo, ausencia de lenguaje excesivamente técnico o metafórico y ausencia de vulgarismos y coloquialismos.
Finalmente, los géneros periodísticos se clasifican en informativos, de opinión e híbridos o mixtos. En primer lugar, los géneros informativos son la noticia, el reportaje y la entrevista, y se caracterizan por la ausencia de opiniones. En segundo lugar, los géneros de opinión y el editorial. Y en tercer lugar, los géneros híbridos o mixtos se caracterizan por incluir información y opinión como la crónica y la crítica.
Características del lenguaje publicitario
La publicidad consiste en la difusión de textos e imágenes con la finalidad de que los receptores adquieran ciertos productos o realicen determinadas acciones.
En el texto publicitario predomina la argumentación, pues se pretende condicionar la conducta del receptor en un determinado sentido. También están presentes la descripción y la narración. En mensajes radiofónicos o audiovisuales también están presentes los textos dialogados.
Aunque el mensaje publicitario debe ser claro, directo y breve, estos rasgos, a menudo, se ven sustituidos por otros, como la extrañeza, la originalidad, la sugerencia…
En el texto lingüístico, además de la parte más informativa, se diferencian la marca y el eslogan. La marca permite la distinción del producto en el mercado. Debe ser breve y eufónica, y si es posible, en varios idiomas. Muchas marcas vienen acompañadas de logotipos. El eslogan consiste en un breve y atractivo enunciado que debe ser fácilmente memorizable.
El lenguaje publicitario utiliza numerosos recursos expresivos, en diferentes niveles lingüísticos. Los efectos fónicos son habituales en la mayoría de los mensajes publicitarios: alteraciones, onomatopeyas, uso de fonemas extraños en nuestra lengua, mensajes rimados, melodías… El nivel gramatical se distingue por: el uso de la segunda persona del singular, la abundancia de imperativos, presencia de interrogaciones, uso de construcciones nominales, uso de eslóganes, abundante adjetivación en grado superlativo, uso del artículo con valor elativo, predominio de la oración simple y presencia de construcciones anafóricas y paralelísticas. Finalmente, el nivel léxico: presencia de significados connotativos, abundancia de juegos de palabras, uso de tecnicismos, neologismos y extranjerismos, utilización de figuras retóricas y uso de refranes y dichos populares.