Características Lingüísticas y Estilísticas en la Narrativa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Lenguaje y Estilo

Onomatopeyas

Estas y los grafismos son abundantes en los primeros capítulos porque corresponden a las etapas de infancia y adolescencia de los muchachos. En el capítulo V solo hay cinco ejemplos. En el último, cuando ya son adultos, no hay ningún ejemplo. En algunos casos se vinculan a superhéroes, por ejemplo, en el primer capítulo se nombra a Tarzán, se parodia la figura del superhombre que siempre acaba con su agresor, símbolo de una virilidad insuperable. Cuéllar podría verse como encarnación del mito opuesto: el hombre que ha perdido los poderes, de ahí su tartamudeo cuando es incapaz de declarar su amor a Teresita.

Diminutivos

Son abundantes. Predominan con sufijo -ito, -ico y -ecito que sirven para formar apodos y para expresar un sentimiento de cariño y cercanía. El uso del sufijo es típico del habla miraflorina, asociada a una clase social determinada.

Registros

Los chicos usan distintos registros que van desvelando los cambios que experimentan en sus gustos y costumbres a medida que pasa el tiempo. Durante su niñez y adolescencia usan un lenguaje asociado al fútbol, las mujeres y el alcohol para destacar su hombría. Todo el grupo comparte el mismo lenguaje. El primer distanciamiento se produce cuando se empiezan a interesar por las chicas. Cuéllar queda excluido y su lenguaje adquiere connotaciones obsesivas y de posesión. El lenguaje de Cuéllar es también un lenguaje castrado: tartamudeos, timidez. Cuando se enamora de Teresita, se produce un cambio, habla como los adultos. A veces, el grupo usa un lenguaje obsceno cuando hablan de Cuéllar y Teresita. La reacción de Cuéllar es silencio. Miedo a verbalizar sus sentimientos, le supone la marginación del grupo y un ataque verbal diciéndole “maricón”.

Relaciones Sintácticas

Predomina yuxtaposición y coordinación frente a subordinación. Hay supresión casi total de conjunciones. La yuxtaposición es típica del lenguaje infantil y juvenil, popular y hablado; de la literatura oral. Con la ausencia de nexos, la expresión se acelera, se vuelve más espontánea, menos intelectual. Aunque la mayoría desaparecen, aparece mucho "y", significativa en el último párrafo que acentúa el carácter inevitable de la muerte de Pichulita.

Vocabulario

Hay muchos americanismos. También voces inglesas: "tofis" (caramelo), "cracks" (el que destaca en el deporte), "hot-dog" (bocadillo de salchichas).

Entradas relacionadas: