Características Lingüísticas y Estilísticas en Textos Periodísticos: Un Estudio Detallado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Características Léxico-Semánticas

En cuanto a las características léxico-semánticas, destaca un lenguaje complejo con una sintaxis elaborada, adecuado a un nivel de la lengua estándar-culto que corresponde al público al que se dirige, teniendo en cuenta el tipo de texto. El léxico seleccionado reúne:

  • Cultismos: álbum, alien
  • Neologismos: cruasán, champú, yogur
  • Préstamos: delivery/repartidor, jeans/pantalón vaquero
  • Tecnicismos: bolsa, RAM, target

También se encuentran frases hechas y coloquialismos, aunque en menor medida, ya que se trata de un texto formal. Estos reflejan la permeabilidad del léxico periodístico y adecuan el texto a un receptor universal, propio de los medios de comunicación de masas.

La perspectiva del autor es subjetiva, como se observa en (ejemplos), por lo que también se aprecia un lenguaje connotativo (ejemplos). En la construcción del texto destacan los mecanismos de cohesión léxico-semánticos que aportan coherencia y cohesión textuales, remitiendo a una misma unidad temática. Se emplean:

  • Sinónimos (ejemplos)
  • Antónimos (ejemplos)
  • Hiperónimos (ejemplos)
  • Hipónimos (ejemplos)
  • Repetición de palabras clave (ejemplos)

Estos recursos aportan variedad lingüística, unidad temática y cohesión.

Características Sintácticas

En cuanto a las características sintácticas del texto, predominan las oraciones largas, generalmente compuestas por una sintaxis compleja, con el uso de subordinadas sustantivas (ejemplos) que ayudan al desarrollo lógico de las ideas, y oraciones subordinadas adjetivas (ejemplos) que expresan características que interesan al receptor, propias de un registro formal. Esta sintaxis es propia de los textos expositivo-argumentativos, pues favorece el desarrollo de la argumentación. Por otro lado, también se observa una sintaxis simple con el uso de oraciones coordinadas (ejemplos) que pretende agilizar la lectura y facilitar la comprensión del texto, como es característico de los textos divulgativos por la sencillez de su construcción. En este caso, no hay oraciones impersonales o pasivas reflejas, ya que no pertenecen a un enfoque objetivo.

Características Morfológicas

En los rasgos morfológicos más destacados, aparecen verbos en primera persona ( ), segunda persona ( ) y tercera persona ( ) para expresar el enfoque subjetivo del texto. El tiempo y modo verbal dominante es el (indicativo/subjuntivo) porque (comentar el valor estilístico de los tiempos verbales) (ejemplos). También se hace uso de perífrasis verbales, especialmente las modales que expresan un tono exhortativo (tener que + infinitivo, haber que + infinitivo, poder + infinitivo), propio de los textos argumentativos.

Por otro lado, abundan los adjetivos (especificativos/explicativos) (ejemplo), los adverbios, sin intensificar a los adjetivos valorativos (ejemplo), y la presencia de pronombres (1ª, 2ª y 3ª persona) (ejemplo) y determinantes posesivos (ejemplo) que inciden en la subjetividad del texto.

Cohesión Textual

Desde el punto de vista textual, el documento se encuentra correctamente cohesionado, manifestado en el uso de diversos conectores discursivos tales como "y", "e", "ni", "que", etc., que conectan las ideas e introducen otras nuevas. De la misma forma, aparecen marcadores discursivos (ejemplos) que aportan estructura al texto. Por otro lado, el autor hace uso de mecanismos necesarios como la elipsis (ejemplos) para evitar repeticiones, y elementos deícticos como la deixis anafórica (ejemplo) para renombrar elementos del texto mencionados anteriormente. Estos mecanismos relacionan las distintas partes del texto, favoreciendo la unidad temática y la progresión textual. Los marcadores y conectores textuales, además, guían al lector porque aportan información relativa al punto de vista, organizan la información y relacionan las distintas ideas.

Características Estilísticas y Conclusión

En cuanto a las características estilísticas, relacionadas con la función poética, el autor utiliza recursos como metáforas, hipérboles y repeticiones para dar al texto una marca de estilo personal. Tras los rasgos analizados, se concluye que se trata de un texto periodístico y, por tanto, del ámbito social. Además, la modalidad textual es argumentativa y expositiva. Se trata de un texto de carácter argumentativo, pues el emisor pretende persuadirnos acerca de la necesidad de ( ), constituyendo una secuencia narrativa. El fragmento está firmado por Irene Vallejo, publicado en un diario en una fecha concreta (02/10/2022), y muestra un punto de vista crítico respecto a un tema de actualidad e interés general ( ). Por tanto, podemos concluir que se trata de un texto periodístico, pertenece al género de opinión, concretamente, a un artículo. Es de ámbito social, publicado en un medio de masas como ( ).

Entradas relacionadas: