Características Literarias: El libro del buen amor y La Celestina
El Libro del Buen Amor (Arcipreste de Hita)
Estructura y Contenido
El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele lidiar un tercero. Destaca la de Don Melón y Doña Endrina, en la que interviene Trotaconventos. Los protagonistas son una monja, una mora... El 'yo' protagonista brinda unidad a las experiencias amorosas. Se producen digresiones didácticas o moralizantes y exempla. Para convencer a interlocutores se intercalan también piezas líricas de métrica variada y dos composiciones alegóricas. La mayor parte de la obra está escrita en cuaderna vía.
Sentido y Propósito
En el prólogo se exponen dos propósitos del autor: enseñar y recoger sus composiciones poéticas. Se justifica así el didactismo y la introducción de un cancionero. El autor manifiesta que su intención es inducir al buen amor. El didactismo aparece asociado al humor. La obra se caracteriza por una constante ambigüedad, sustentada por el pensamiento de San Agustín, quien creía que no debía imponerse un punto de vista al alumno, sino varios.
Estilo
El estilo del Libro del Buen Amor recurre al lenguaje popular, que se manifiesta con el uso del refranero en las llamadas de atención al oyente y en el empleo de eufemismos sexuales.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Género
El género de La Celestina se considera un drama por estar construida solo por las palabras de los personajes y una novela dialogada, ya que se ríe de la novela sentimental (Cárcel de Amor). Pero se sitúa en el marco de la comedia humanística: hereda la presentación de hechos de la época, la acción en distintos lugares, la duración incierta de los acontecimientos, los largos monólogos y el anticlericalismo.
Discurso
En cuanto al discurso, hay dos modalidades principales:
- Diálogo: alterna intervenciones largas y retóricas con réplicas extensas, con un intercambio verbal rápido de cortísimas réplicas.
- Monólogo: se incorpora para la expresión en soledad de los personajes y la exposición de sus debilidades, miedo... Aparte, es típico de la comedia romana. No siempre tiene función humorística; en algunos casos de La Celestina, el otro personaje no oye nada; en otros, pide que se repita lo dicho o finge no haberlo oído.
Finalidad e Interpretación
La finalidad y la ambigüedad ideológica de La Celestina han suscitado distintas interpretaciones. Algunos insisten en su intención moralizadora; la prueba es que los personajes mueren sin confesión. Otros críticos opinan que en la obra reina una visión desengañada y pesimista del mundo, donde el ser humano se halla desamparado e indefenso ante su destino, sin reglas que rijan su conducta.