Características de la Literatura Barroca Española: Estilos, Temas y Figuras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
El Barroco en la Literatura Española: Temas, Estilos y Contexto
Contexto Histórico y Social del Barroco Español
El Barroco abarca desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XVIII, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XVII. Durante este periodo, reinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se observa un claro retroceso del absolutismo y una pérdida de poder real, así como la disminución del dominio español en Europa. España sufrió una profunda crisis económica, no una revolución, y la expulsión de judíos y moriscos supuso una significativa pérdida de mano de obra.
Corrientes y Estilos Poéticos del Barroco
Conceptismo y Culteranismo: Dos Caras de la Complejidad
El Conceptismo, una complicación conceptual, condensa el pensamiento con sutileza e ingenio mediante juegos de palabras o imágenes atrevidas. Cuando esta tendencia se inclina hacia un recargamiento ornamental y sensorial, se denomina Culteranismo. En este último, abunda el léxico colorista, se emplean numerosos cultismos, la sintaxis se complica, y se hacen constantes referencias a la mitología y al culto a la belleza a través de imágenes poéticas.
La Poesía Ascético-Moral: Evasión y Virtud
La poesía ascético-moral postula que el hombre vive en la prisión del mundo. Para evadirse de ella, debe:
- Practicar la virtud.
- Dedicarse al estudio.
- Mantener contacto con la naturaleza (beatus ille).
- Considerar la música como medicina espiritual.
La Poesía Mística: La Unión con lo Divino
La poesía mística describe la experiencia de la unión con Dios. Esta experiencia implica una etapa previa de purificación (no por voluntad humana, sino por gracia divina), el éxtasis del alma al fundirse con la divinidad, y la incapacidad del autor para describir esta unión, recurriendo a símbolos y paradojas. Ejemplos destacados son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
La Poesía Metafísica: Reflexión sobre la Muerte
La poesía metafísica, cultivada por autores como Quevedo, se articula en torno a la conciencia de la muerte, que puede ser vista como una liberación o una aniquilación de la vida. Para Quevedo, la angustia ante la muerte convive con la convicción religiosa, portadora de paz y sosiego.
La Poesía Satírico-Burlesca: Crítica y Desencanto
La poesía satírico-burlesca es el medio por el cual el Barroco muestra su descontento mediante burlas. La burla, por sí misma, es una forma de crítica. Los temas recurrentes de la sátira son, muchas veces, los propios del Renacimiento: el amor divinizado y ficticio, la mitología, y la poesía nacionalista como un espejismo.
Temas Recurrentes en la Poesía Barroca
La Tradición Petrarquista y el Amor
La tradición petrarquista aborda el amor, conceptos del pasado, la divinización de la dama, etc. Autores como Góngora reflejan la frustración amorosa; Lope de Vega explora experiencias personales; y Quevedo, la pasión como sentimiento eterno.
El Tópico del Carpe Diem y la Angustia Temporal
El tópico del Carpe Diem invita a una joven a gozar de la juventud, pues el tiempo corre veloz. Sin embargo, el Barroco añade una dimensión de angustia ante el poder destructivo del tiempo.
La Naturaleza: Refugio y Dimensión Ética
La naturaleza no es un lugar de belleza absoluta; es el autor quien debe cubrir las deficiencias del entorno. Adquiere una dimensión ética, pues debe ofrecerle al hombre un modelo de conducta. El enamorado se refugia en ella, pero también experimenta soledad y angustia. Un ejemplo es la Epístola moral a Fabio (Portero Villarreal).
El Mito: Fuente de Inspiración y Recreación
El mito fue una gran atracción para los autores barrocos, quienes siempre atribuyen características míticas a sus personajes o hacen referencias a episodios clásicos. Fabricaban un mundo irreal y mítico o recreaban un episodio entero, ya sea en los márgenes de sonetos o en fábulas mitológicas. Ejemplos notables incluyen:
- Góngora: Píramo y Tisbe, Fábula de Polifemo y Galatea
- Conde de Villamediana: Fábula de Faetón
- Juan de Jáuregui: Orfeo
- Gabriel Bocángel: Leandro y Hero