Características y Morfología de Suelos del Campo de Cartagena: Solonchak, Calcisol y Regosol
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Solonchak: Suelo Salino
Suelo salino, típico de saladares costeros. Es una zona natural que a menudo se conserva por ser un área de interés especial (como zonas militares). También puede encontrarse en zonas interiores.
Características Principales
- Ecosistema: Caracterizado por plantas halófitas, adaptadas a una elevada salinidad (principalmente NaCl), que puede causar toxicidad y sequía fisiológica en otras plantas.
- Solubilidad y Variación Estacional: Su composición es muy soluble y varía según la estación. Durante las temporadas de sequía, se observan eflorescencias salinas (manchas blancas) en la superficie debido a la ascensión capilar del agua salina. Estas manchas disminuyen con las lluvias.
- Conductividad Eléctrica: Presenta valores de conductividad eléctrica muy elevados.
- Composición: Contiene también yeso.
- Vegetación: La vegetación se distribuye en bandas según los gradientes de salinidad.
- Función Ecológica: Actúa como un filtro natural para los lixiviados procedentes de la agricultura del Campo de Cartagena, reteniendo fertilizantes y pesticidas.
Horizontes Típicos
- Horizonte A: Bastante denso, ócrico o móllico, de aproximadamente 2 cm de espesor.
- Horizonte C(yz): Puede presentar encharcamiento temporal, con manchas verdosas o azuladas debido a procesos de hidromorfía (reducción de hierro).
Calcisol Pétrico
Suelo caracterizado por la acumulación de carbonato cálcico.
Características y Morfología
- Formación de Costra: El carbonato cálcico (CaCO₃), aunque poco soluble, puede disolverse y reprecipitar. Este proceso forma concreciones y cementa los materiales del suelo, creando una costra caliza o horizonte petrocálcico.
- Disposición: Esta costra suele tener una disposición laminar.
- Impedimento Radicular: La costra petrocálcica impide la penetración de las raíces.
- Uso: Se extrae para su uso en construcción o se elimina si dificulta las labores agrícolas. Es representativo del subsuelo en amplias zonas del Campo de Cartagena.
Horizontes Típicos
- Horizonte A: Ócrico (a veces Ap si está cultivado).
- Horizonte Bk o Ckm: Horizonte petrocálcico (costra cementada por CaCO₃).
Regosol Calcárico
Suelo joven, poco desarrollado, formado sobre material original calcáreo.
Localización y Material Original
Se encuentra, por ejemplo, en la Rambla de los Murales. Se desarrolla sobre margas miocénicas de origen marino.
Características Principales
- Permeabilidad y Escorrentía: Es un suelo relativamente impermeable debido a su alto contenido en arcilla, lo que favorece que gran parte de la precipitación se transforme en escorrentía superficial.
- Erosión Hídrica: La erosión hídrica actúa intensamente: comienza con erosión laminar, progresa a surcos y cárcavas, y finalmente puede formar barrancos, generando un paisaje típico de badlands. Puede darse la formación de túneles por sufusión (piping). Es un proceso de morfogénesis activa y rápida.
- Desarrollo Edáfico: Predominan los procesos erosivos sobre los edáficos; no hay horizontes de lavado evidentes.
- Aspecto: Presenta un color claro en profundidad, siendo algo más oscuro en superficie por la materia orgánica procedente de la humificación de restos vegetales.
- Vegetación: La vegetación predominante, como el esparto (Stipa tenacissima), juega un papel crucial en la protección contra la erosión.
- Composición: Puede contener sales solubles y yeso heredados del material original.
- Evolución: Debido a la continua pérdida de material por erosión, es un suelo joven y poco evolucionado.
- Textura: Su textura es predominantemente arcillosa.
Morfología
La diferenciación de horizontes es escasa:
- Horizonte A: Ócrico, poco desarrollado.
- Horizonte C: Material original (margas) poco alterado.
Uso
No es apto para el cultivo intensivo, aunque a veces se construyen terrazas (abancalamientos). El abandono de estas terrazas puede intensificar los procesos erosivos.