Características de la Música en la Antigua Grecia y Formas Musicales del Renacimiento
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Características de la Música en la Antigua Grecia
La música en la antigua Grecia era un concepto global que integraba música, poesía y danza, y se transmitía oralmente.
Textura y Sistema Musical
- Utilizaba una textura monódica con acompañamiento heterofónico.
- La textura monódica se refiere a una sola línea melódica. Los instrumentos que acompañaban las voces se limitaban a imitar partes de la melodía vocal, introduciendo pequeños adornos. Esto se conoce como heterofonía.
- El sistema musical se basaba en escalas modales.
- El origen del sistema musical griego se fundamentaba en las cuatro cuerdas de la lira.
- Los cuatro sonidos de la lira daban lugar al tetracordo. Sobre esta base se construían escalas superponiendo dos tetracordos para abarcar una octava completa.
- Estas escalas modales, organizadas en sentido descendente, recibían un nombre distinto según su nota inicial.
- Según sus distintas distribuciones de tonos y semitonos, provocaban diferentes sentimientos, lo que se conocía como "ethos".
Modos Griegos y su "Ethos"
- Modo Dórico (Mi'-Mi): Expresaba lo sublime.
- Modo Frigio (Re'-Re'): Expresaba un carácter apacible para los afectos.
- Modo Lidio (Do'-Do): Expresaba el llanto, el dolor y la queja.
- Modo Mixolidio (Si'-Si): Expresaba el amor.
Notación Musical
Utilizaban un sistema de notación alfabética para la altura del sonido y pies métricos para el ritmo.
Las distintas alturas se representaban con letras. El ritmo estaba unido a los versos de la poesía, ajustándose a la métrica. No utilizaban figuras rítmicas, sino combinaciones de sonidos largos y cortos, según la medida silábica de los versos.
Instrumentos Principales
- Lira: Instrumento de cuerda pulsada asociado al culto de Apolo.
- Aulos: Instrumento de viento con lengüeta doble asociado a Dionisio.
Formas Musicales del Renacimiento
Formas Vocales Religiosas
- El Motete: Forma principal de la polifonía religiosa, con texto en latín y de extensión breve. Evitaba la complejidad contrapuntística y eliminaba la superposición de textos diferentes.
- La Misa: Forma musical compleja, resultado de la unión de todas las piezas integrantes de la liturgia. Un compositor destacado de la Contrarreforma fue Giovanni Pierluigi da Palestrina.
Formas Vocales Profanas
- El Madrigal: Forma vocal italiana a cuatro o cinco voces, con textura polifónica compleja. La música intentaba ser un fiel reflejo de la letra, utilizando elementos expresivos. Compositor destacado: Orlando di Lasso.
- La Chanson: Forma vocal francesa a varias voces y textura polifónica, normalmente con acompañamiento instrumental. De carácter descriptivo, empleaba onomatopeyas musicales como cantos de pájaros, efectos naturales, escenas urbanas, etc. Compositor destacado: Josquin des Prez.
- El Romance: Canción estrófica de carácter narrativo, compuesta para varias voces con textura homofónica sencilla. Los temas eran de contenido histórico, legendario o relacionados con la sociedad.
- El Villancico: Forma derivada de la canción profana medieval, compuesta a cuatro voces y textura homofónica. Texto estructurado en estribillo y coplas.
- La Ensalada: Forma de canción de cuatro a cinco voces que consistía en la mezcla de diferentes géneros, formas y textos en una sola composición.
Danzas
- La Pavana: Danza de carácter profesional y ritmo binario lento y ceremonioso. Solía estar compuesta por tres partes que se repetían cada una dos veces.
- La Gallarda: Danza animada en ritmo ternario. Compuesta a partir de la pavana, respondía a su misma estructura, pero con una coreografía más exigente.
Orchesographie es un tratado de danza que refleja el movimiento con el que la Iglesia Católica reaccionó a la Reforma Protestante.
Música Instrumental
Los instrumentos solistas más importantes eran la vihuela y el órgano.