Características Musicales del Prélude à l'après-midi d'un faune de Debussy: Impresionismo y Estilo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Características Musicales del Prélude à l'après-midi d'un faune de Debussy
El Prélude à l'après-midi d'un faune de Claude Debussy, una obra emblemática del impresionismo musical de la última década del siglo XIX, es un poema sinfónico que traduce en sonidos el tono especial de un texto literario. A continuación, se detallan sus principales características musicales:
Ritmo
- Ritmo liso: Evita la alternancia mecánica entre acentos fuertes y débiles.
- Compás impreciso: No suprime el compás, pero lo vuelve impreciso con continuos cambios (ej. 9, 6, 9, 12, 9/8).
- Subdivisión ternaria: Compases de subdivisión ternaria con la corchea como unidad.
- Amplia gama de valores: El ritmo presenta una amplia gama de valores distintos para las notas y, a veces, se destacan notas o acordes en partes débiles.
- Dilución rítmica: Siempre con la intención de diluir el sentido de uniformidad rítmica. Los reguladores sirven también para este propósito.
- Indicaciones de velocidad: La obra comienza con la indicación de velocidad Très modéré, pero se modifica en retenu y légèrement et expressif.
Melodía
- Línea melódica destacada: La línea melódica es muy destacada y puede decirse que los valores melódicos resultan predominantes en toda la obra.
- Comienzo melódico puro: Esta comienza como pura melodía, con un solo de flauta que lleva la indicación de matiz dulce y expresivo.
- Carácter: Se trata de una melodía lánguida, tensa y sugestiva.
- Énfasis en el tritono: Su énfasis sobre el tritono do sostenido-sol debilita la gravitación hacia la tonalidad de Mi Mayor.
- Acordes subordinados: Los acordes ocupan un lugar subordinado.
Textura
- Textura armónica: Se emplea una textura armónica. Mediante el uso de acordes, se crea una sugestiva atmósfera en la que la ondulante melodía va evolucionando.
- Progresiones paralelas: Otro procedimiento armónico usado es el de las progresiones por movimientos paralelos, que introducen un sabor arcaizante.
- Líneas emergentes: Se trata de líneas que por un instante surgen de acordes y enseguida vuelven a ellos.
Timbre
- Riqueza orquestal: En el conjunto orquestal destaca la riqueza de escritura y el delicado tratamiento otorgado a la familia de viento madera, a la que se añade un cuarteto de trompas.
- Arpas: Importantes las dos arpas, la primera con una afinación especial, que hace los glissandi y las sonoridades líquidas.
- Cuerda frotada: La sección de cuerda frotada recurre a la sordina y a tocar sobre el puente para matizar el timbre.
- Flauta protagonista: El color de la flauta alcanza especial protagonismo.
- Otros instrumentos melódicos: Otros instrumentos se hacen a veces con la línea melódica, como los oboes, que son reforzados por los clarinetes y los violines.
- Címbalos antiguos: En la última aparición de la melodía principal, intervienen unos címbalos antiguos.
Forma y Contexto
- Poema sinfónico: Se trata de una composición vinculada a un texto literario, por lo que se puede considerar un pequeño poema sinfónico.
- Traducción sonora: El compositor no se interesa por el desarrollo programático, sino que se limita a traducir en sonidos el tono especial del poema.
- Música programática: Característica inherente a la obra.
- Impresionismo: Obra cumbre del impresionismo musical.
- Época: Última década del siglo XIX.
- Obra: Prélude à l'après-midi d'un faune de Debussy.