Características Musicales de Schumann y Brahms: Lieder y Obras Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

SCHUMANN (1810-1856)

El año 1840 se centra en el Lied de manera casi obsesiva. Cerca del 60% de todas sus canciones las compuso en este año, conocido por ello como “el año del Lied schumanniano”. La causa tiene que ver con su matrimonio con la pianista Clara Wieck, a quien van dirigidos.

TEMAS

  • Intimidad
  • Inocencia
  • Esperanza
  • Abandono

Siempre presentados de manera intensa.

TEXTOS

Heine, Kerner, Andersen, Chamisso o Goethe.

EXTENSIÓN

Breves Lieder y extensos Ciclos.

ESTRUCTURAS

La “composición continua” o la “estrófica variada”.

MELODÍAS

Son muy intensas, con frases más breves que las de Schubert, irregulares en el ritmo, contrastadas en dinámica, enriquecidas con pasajes cromáticos o grandes saltos interválicos.

ACOMPAÑAMIENTO PIANÍSTICO

Cobra un nuevo carácter en Schumann, mostrando muchos de sus logros técnicos. Su presencia es mayor (espacios en solitario: preludios, interludios, epílogos) y más evidente cuando acompaña a la voz, comenta el poema y crea el sentimiento del que este habla.

BRAHMS (1833-1897)

Lo popular está muy presente en su música, ya que desde joven realizaba arreglos de canciones húngaras para la pequeña orquesta que dirigía su padre, y en 1853 acompañó en una gira de conciertos al violinista húngaro Eduard Reményi. Además de sus propios Lieder, hizo arreglos a más de 200 canciones populares.

TEMAS

Ideas profundas, reflexivas, serias, evitando el tono humorístico.

TEXTOS

Goethe, Groth, Kalbeck o Daumier.

ESTRUCTURAS

La forma estrófica, más o menos literal (A-A-A o A-A’-A’’).

MELODÍAS

Son más ariosas que recitativas, enfocadas en potenciar el canto y la belleza vocal.

ARMONÍA

Utiliza las funciones habituales de la armonía clásica, pero enriquecida con modulaciones cromáticas y especialmente hacia tonalidades cargadas de bemoles.

ACOMPAÑAMIENTO

No pretende ser descriptivo, pero sí de gran protagonismo. Texturas densas, arpegios de gran extensión, acordes de ámbito muy amplio.

AUDICIONES

DICHTERLIEBE (Schumann)

Es la canción n.º 7, "No guardo rencor". Da mucha importancia a la música, con densidad sonora y gran presencia del piano. Altera el texto del poema a gusto de la música. El piano termina con el postludio schumanniano.

ERLKÖNIG (Schubert)

Texto de Goethe. Estructura de composición continua. Destacan los tresillos en escalas frenéticas que sugieren el galope del caballo y la creación de cuatro personajes con diferentes planteamientos musicales.

ZIGEUNERLIEDER (Brahms)

Op. 103, n.º 2. Titulado "Canciones gitanas", muestra el gusto por el folclore. Es un Lied coral, con un acompañamiento muy poderoso que tiende a los graves, para cuatro voces.

SINFONÍA N.º 6 EN FA MAYOR (Beethoven)

Tiene cinco movimientos en lugar de cuatro; algunos con títulos descriptivos, es el origen del poema sinfónico.

SONATA N.º 32 (Beethoven)

Tiene dos movimientos de dimensiones colosales. El primero consta de una introducción lenta y un allegro con forma sonata. El segundo es un movimiento de tiempo lento y presenta una estructura de tema con variaciones. Tras este movimiento, Beethoven no compuso más música para piano. Hará que el intérprete toque registros muy agudos y muy graves.

MÄDCHENLIED: Op. 107, n.º 5 (Brahms)

Estructura A-A-A'-B.

Entradas relacionadas: