Características Narrativas y Estilísticas en Crónica de una Muerte Anunciada

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

El Narrador y las Voces Narrativas

El narrador es múltiple y los hechos se reconstruyen desde varias perspectivas. En ocasiones, es un personaje secundario, un amigo de Santiago Nasar, el que cuenta los hechos en primera persona; otras veces, es un narrador en tercera persona, que escribe para hacer una crónica con la información recabada. Frecuentemente son distintos personajes los que dan diferentes versiones de un mismo suceso. Asistimos, además, a la omnisciencia de algunos personajes que conocen el pensamiento de los otros. El propio pueblo, por último, aparece también como narrador de los sucesos.

El Tratamiento del Tiempo

El tiempo en esta novela tiene un tratamiento retrospectivo. Este es un rasgo fundamental de la novela renovada de los años sesenta y la técnica más original de esta novela de García Márquez. Cuando la obra empieza, el protagonista ya ha muerto; y la novela acaba en el momento en que muere. El tiempo, por tanto, es cíclico y se descompone en distintos momentos. Por eso, García Márquez retrocede en el tiempo para explicar lo acontecido años antes, pero, además, cuenta el futuro de los personajes supervivientes. La novela no dura ni siquiera un día completo: desde el comienzo de la boda hasta la muerte de Santiago Nasar. La narración está construida por medio de los saltos temporales, que incluyen tanto recuerdos del pasado como hechos ocurridos a los personajes años después.

El Espacio Narrativo

Por lo que se refiere al espacio, la acción transcurre en un pueblo colombiano sobre la costa del Caribe, que bien puede identificarse con Aracataca, pueblo natal de García Márquez. Los espacios externos mencionados en la novela son el puerto, la plaza y las calles. Especial importancia tienen algunas casas (como la del propio Santiago o la de Luisa Santiaga). Es en estos lugares donde se desarrolla la acción.

Lenguaje y Estilo

En lo que se refiere al lenguaje y al estilo podemos decir que se advierte una mezcla del estilo periodístico y real con el estilo mítico heredado del realismo mágico. La prosa es densa y poética e incorpora elementos metafóricos. Con todo, junto a lo poético, observamos pasajes marcadamente violentos y trágicos, incluso muy desagradables, como los detalles de la autopsia del protagonista. Hay también una mezcla de registros lingüísticos: los vulgarismos empleados por los hermanos Vicario, procedentes de una familia humilde, se entrecruzan con el lenguaje culto del periodista o de las familias aristocráticas. El tratamiento irónico de los hechos también es otro rasgo de estilo. En definitiva, la obra presenta oraciones concisas, limpias y claras en los diálogos de los personajes y en las descripciones. Se logra con todo ello el propósito del autor: dar verosimilitud a lo que es extraordinario y mítico.

Entradas relacionadas: