Características y Normativas de Vías Urbanas: Servicio, Local y Plan Regulador

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Vías Urbanas: Características y Normativas

Vía de Servicio

  • Vía central de centros y subcentros urbanos que permite la accesibilidad a los servicios del comercio.
  • Su calzada atiende desplazamientos a distancia media, con una continuidad funcional mayor a 1 km y una velocidad de diseño de 30 a 40 km/h.
  • Flujo vehicular moderado, aproximadamente 600 vehículos por hora.
  • Flujo predominante de locomoción colectiva, con prohibición para vehículos de tracción animal.
  • Sus cruces pueden ser a cualquier nivel.
  • No hay límite para el distanciamiento de sus cruces con otras vías.
  • Permite el estacionamiento de vehículos.
  • Distancia entre líneas oficiales no inferior a 15 m.
  • Ancho mínimo de su calzada pavimentada no inferior a 7 m.
  • Debe existir aceras a ambos costados, con un ancho mínimo de 2,5 m.
  • Puede o no existir ciclo vías.

Vía Local

  • Su rol es establecer la relación entre las vías locales, troncales, colectoras, de servicios y de acceso a la vivienda.
  • Desplazamiento a corta distancia, con ausencia de servicio de transporte y una velocidad de diseño entre 20 y 30 km/h.
  • Capacidad media o baja de desplazamiento de flujo de vehículos.
  • Flujo de automóviles y vehículos de tracción animal y humana, excepcionalmente locomoción colectiva.
  • Sus cruces pueden ser a cualquier nivel.
  • No hay limitaciones de distancia de sus cruces con otras vías.
  • Permite estacionamientos.
  • Distancia entre líneas oficiales no inferior a 11 m.
  • Ancho mínimo de su calzada no inferior a 7 m.
  • Debe existir acera a ambos costados, con un ancho mínimo de 2 m.
  • No se contempla en ellas ciclovías.

Artículo 2.3.3: Pesaje en General

Están distanciados de la circulación de peatones y del tránsito habitual de vehículos, su ancho no es inferior a 8 m ni superior a 11 m, medidas entre líneas oficiales.

El Plan Regulador está Compuesto de:

A. Memoria Explicativa

Contendrá antecedentes socioeconómicos, los relativos al crecimiento demográfico, el desarrollo industrial y todos los antecedentes técnicos que sirvieron de base para la proporción del plan regulador, los objetivos y metas, prioridades de las obras proyectadas.

B. Estudio de Factibilidad

Para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado en relación con el procedimiento urbano proyectado. Este estudio requiere consulta previa en los servicios sanitarios correspondientes.

C. Instrumento de Planificación Territorial

Contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes y los planos que expresen gráficamente las disposiciones sobre el uso de suelo, zonificación, equipamiento, relación vial, límites urbanos, áreas prioritarias del desarrollo, etc. Todos estos elementos constituyen un marco legal.

Entradas relacionadas: