Características de la novela del exilio
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
1.La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela (Siglo XX) (3 puntos)
Los novelistas de la primera mitad del siglo XX continúan la ruptura con el Realismo, iniciada a finales del XIX por dos caminos que a menudo se complementan: la introducción de nuevas técnicas narrativas y la ampliación temática de los relatos, en los que proyectan las preocupaciones existenciales y sociales. La narrativa se diversifica en subgéneros que coexisten en el tiempo.
―Novela existencial: arranca en 1938 con “La náusea”, de J.P.Sartre, y “La peste”, de A.Camus, que luego derivará hacia la “novela Beat” de tendencia antisistema. En el último tercio del XX la nov. Existencial sufre un repunte como consecuencia de la disminución del tema social en literatura Lo existencial también es contenido fundamental en la novela japonesa,
―Novela experimental: sigue la línea iniciada en las primeras décadas del siglo, con el movimiento “Nouveau Román”, agrupando a los franceses A.Robbe-Grillet, N.Sarraute, M.Butor y M. Duras. En los últimos años del siglo, cabe destacar al portugués J. Saramago, que concibe la literatura como un compromiso ético con la humanidad.
―Novela de ciencia-ficción. Se ocupa de cuatro temas principales: los robots e inteligencia artificial (I.Asimov), los viajes en el espacio y en el tiempo, las utopías y distopías y el contacto con vida extraterrestre, abordado por casi todos los escritores de este subgénero.
―Novela fantástica, que hunde sus raíces en la literatura medieval y romántica. Destacan J.R.R.Tolkien, con “El señor de los anillos” (1955), Michael Ende, con “La historia interminable (1979)
―Novela policial presenta tres variantes: la “novela de intriga detectivesca”, con Agatha Christie, la “novela negra”, , y la “novela de carácter y circunstancias personales”, con M.Vázquez Montalbán,
―Novela histórica, género de éxito representado por M.Yourcenar, con “Memorias de Adriano” (1951), centrada en cuestiones existenciales; Umberto Eco, con “El nombre de la rosa, centrada en cuestiones culturales; Amín Maaluf, con “León el africano” (1986), que se cale del pasado para explicar la actualidad.
2.Contextualiza el poema, la obra, el autor y la época (2 puntos)
Cuerpo de mujer 1.-.Ah vastedad 3.-Para que tú 5.- Me gustas 15.
Es el poema número 1 de la obra “20 poemas de amor y una canción desesperada”, escrita por Pablo Neruda, autor chileno, en 1924.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una de las más célebres obras del poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973). Publicado en 1924, el poemario lanzó a su autor a la fama con apenas 19 años de edad, y es una de las obras literarias de mayor renombre del Siglo XX en la lengua española.
El libro pertenece a la época de juventud del poeta, ya que fue escrito y publicado cuando no contaba aún con veinte años. Su origen es explicado como una evolución consciente de su poética que trata de salirse de los moldes del posmodernismo que dominaban sus primeras composiciones y su primer libro, Crepusculario.
La obra está compuesta por veinte poemas de temática amorosa, más un poema final titulado La canción desesperada. A excepción de este último, los poemas no tienen título.Aunque el poemario esté basado en experiencias amorosas reales del joven Neruda, es un libro de amor que no se dirige a una sola amante. El poeta ha mezclado en sus versos las características físicas de varias mujeres reales de su primera juventud para crear una imagen de la amada irreal que no corresponde a ninguna de ellas en concreto, sino que representa una idea puramente poética de su objeto amoroso.
Pablo Neruda, de nacimiento Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de Julio de 1904 – Santiago, 23 de Septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del Siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.3 Además, fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.