Características de la novela regionalista

Enviado por chemary y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

LA NOVELA HISPANOAMERICANA DEL S.XX. Se divide en 3 etapas: 1.Hasta los años 40: El Realismo: Se mantienen los principios del Realismo tradicional, se distinguen 3 grupos: •Novela regionalista: la naturaleza se convierte en una fuerza invencible que siempre impone sus leyes. La vorágine de José Eustasio Rivera, novela de la selva amazónica. •Novela indigenista: denuncia la explotación del indio por parte de los blancos e implica la búsqueda y valoración de lo autóctono. •Novela política: centrada especialmente en la revolución mexicana y el fracaso de sus ideales.      2.Desde los años 40 hasta los 60: El Realismo mágico: Paste de la peculiar realidad hispanoamericana con una naturaleza de proporciones desmesuradas. Se caracteriza por combinar el Realismo con elementos fantásticos o sobrenaturales propios de esa realidad y dar caboda a problemas existenciales. Temas: búsqueda de la identidad, la figura del dictador o tirano, la Concepción circular o cíclica del tiempo, la reflexión sobre la propia creación literaria.

Miguel Ángel Asturias, se caracteriza por su riqueza lingüística. Los hecho históricos se presentan desde las vivencias de los individuos. •Juan Rulfo: Novedades técnicas como complejidad de planos narrativos, interrelación de historias, desorden temporal. •Jorje Luis Borges: escribió cuentos recogidos en volúmenes como ficciones, plantean problemas como la identidad, la eternidad y el infinito, el mundo como laberinto, y el tiempo como ilusión.    3.A partir de los años 60: La nueva novela. Surgió el boom de la literatura hispanoamericana, basado en: la acentuación de los rasgos del Realismo mágico como la ampliación hacia lo urbano, la incidencia en los problemas existenciales y la integración de fantasía y realidad. •Juan Carlos Onetti: El castillero, visión pesimista y desesperanzada de la vida, cercana al absurdo. •Ernesto Sábado: Su novela se orienta hacia el drama psicológico sobre héroes y tumbas. •Julio Córtazar: En sus cuentos tiene la habilidad de presentar haspectos de la vida cotidiana. Por ejm, Rayuela: Protagonizada por Oliveira, su estructura permite dos lecturas: Orden lineal y orden que se propone en un tablero.

Entradas relacionadas: