Características y Obras Clave del Prerrenacimiento Literario Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Modalidades Textuales y Funciones del Lenguaje en Obras Prerrenacentistas

A continuación, se presenta un breve resumen de las modalidades textuales, oracionales, finalidad y funciones del lenguaje predominantes en algunas obras clave del Prerrenacimiento:

  • Romance de Abénamar: Narrativa, interrogativas y exclamativas, informativa, poética.
  • Coplas de Jorge Manrique: Narrativa, enunciativas, informativa, poética.
  • La Celestina (texto de Fernando de Rojas): Narrativa/dialogada, diálogos, didáctico-moral, fática.
  • Romance de la Jura de Santa Gadea: Narrativa, enunciativas y desiderativas, informativa, poética.
  • Romance del Prisionero: Narrativa, enunciativas, lúdica, poética.

Mentalidad del Prerrenacimiento

En el siglo XV se produce una crisis de los valores tradicionales. El hombre recobra la fe en sí mismo y toma conciencia de su propia individualidad (concepción antropocéntrica). Alentado por el espíritu pagano y materialista, considera que el mundo le ofrece gratificantes sensaciones para disfrutar. Este sentido vitalista no se consolida hasta el Renacimiento.

Existe un mundo de contrastes donde conviven el hedonismo materialista de La Celestina con la concepción cristiana de Jorge Manrique.

Obras y Autores Representativos del Prerrenacimiento

Se presenta a continuación un listado de obras y autores, categorizados por género y subgénero literario:

a) Danza de la Muerte

  • Autor: Anónimo
  • Época: Prerrenacimiento
  • Siglo: XV
  • Género: Lírica
  • Subgénero: Poesía de cancionero (sátira)

b) Coplas de Mingo Revulgo

  • Autor: Anónimo
  • Época: Prerrenacimiento
  • Siglo: XV
  • Género: Lírica
  • Subgénero: Poesía de cancionero (sátira)

c) Cárcel de Amor

  • Autor: Diego de San Pedro
  • Época: Prerrenacimiento
  • Siglo: XV
  • Género: Novela
  • Subgénero: Sentimental

d) La Celestina

  • Autor: Fernando de Rojas
  • Época: Prerrenacimiento
  • Siglo: XV
  • Género: No tiene un género específico. Presenta una estructura teatral dividida en actos, aunque su extensión la hace inclasificable como obra teatral tradicional. Se considera también prosa dialogada o novela dialogada.
  • Subgénero: Tragicomedia

e) La Jura de Santa Gadea

  • Autor: Anónimo
  • Época: Prerrenacimiento
  • Siglo: XIII
  • Género: Narrativa
  • Subgénero: Romance

f) Laberinto de Fortuna o Las Trescientas

  • Autor: Juan de Mena
  • Época: Prerrenacimiento
  • Siglo: XV
  • Género: Lírico
  • Subgénero: Poesía de cancionero, reflexión moral

g) Sonetos fechos al itálico modo

  • Autor: Marqués de Santillana
  • Época: Prerrenacimiento
  • Siglo: XV
  • Género: Lírico
  • Subgénero: Poesía de cancionero, reflexión moral

h) El Infierno de los Enamorados

  • Autor: Marqués de Santillana
  • Época: Prerrenacimiento
  • Siglo: XV
  • Género: Lírico
  • Subgénero: Poesía de cancionero, reflexión moral

i) Coplas a la Muerte de su Padre Don Rodrigo

  • Autor: Jorge Manrique
  • Época: Prerrenacimiento
  • Siglo: XV
  • Género: Lírico
  • Subgénero: Poesía de cancionero, reflexión moral

Entradas relacionadas: