Características, periodización e instrumentos de la música barroca

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Características música barroca

  • Se impone el sist. armónico, vertical u homofónico, sin abandonar un contrapunto regido ahora por la tonalidad.
  • Se intensifica la fuerza emocional de las palabras con el estilo recitativo, arioso y aria.
  • Se dan 2 tipos de pulsación: uno muy marcada y mecánica, y otra libre sin batuta.
  • Gusto por lo fasto y monumental, explotando los recursos que ofrecen el lenguaje musical, las voces y los instrumentos.
  • Juego de contrastes mediante planos sonoros, tiempos lentos rápidos, registros graves y agudos confrontados.
  • Se distingue un lenguaje instrumental de otro vocal.
  • Al cantante se le exigía mayor capacidad expresiva y agilidad, por lo que se prefería más a los castrati que los falsetistas. El número de voces de un coro eclesiástico es mayor.
  • Uso del policoralismo, extendiéndose el ámbito de la voz humana y se usan contrastes y ecos.
  • Profundo dramatismo, que lleva a un atrevido uso de las disonancias, ornamentos, cromatismo y melodías ensortijadas, llena de adornos.
  • Es la época del virtuosismo instrumental o vocal.

Periodización del Barroco

  • Barroco temprano (1580-1630): diferenciación de la música vocal e instrumental. Las obras tienen una duración corta.
  • Barroco Medio (1630-1680): la época de la ópera y de la cantata, y con ellas la distinción entre aria, arioso y recitativo.
  • Barroco Tardío: las formas adquieren mayores dimensiones, aparece el estilo concertante. La música instrumental domina a la vocal.

Instrumentos en el Barroco

Algunos instrumentos vieron sus últimos momentos de esplendor (laúd, viola de gamba, clave), otros evolucionan (violín) y algunos de los actuales nacen (clarinete, fagot). Los instrumentos se reunían en conciertos. Hasta s.XVIII los autores no especifican los instrumentos. Los instrumentistas determinaban el tempo, adornaban la melodía, variaban las repeticiones, realizan el bajo y eligen los instrumentos. Además de las formas de cámara, se agrupaban en bandas de instrumentos de la misma familia. El compositor dirigía su obra desde su lugar como intérprete de clavecín o como primer violín.

Preludio y tocata

Son formas para tecla caracterizadas por una melodía caprichosa y exuberante con la que el ejecutante demuestre su habilidad en los teclados y pedales. Al independizarse las secciones en contrapunto de la tocata surgirá la fuga. El preludio tiene un estilo más libre y homófono.

La fuga

Composición polifónica en contrapunto de un solo movimiento y su estructura es:

  1. Exposición: una voz presenta el tema o sujeto, otra voz hace transportado a la 5ª superior o 4ª inferior, llamado respuesta. El contrasujeto es lo que suena en el inicio de la respuesta y ambos contrastan rítmicamente.
  2. Divertimento: cuando el sujeto es expuesto en todas las voces se inicia esta parte.
  3. Estrecho: se alcanzan unas voces a otras para terminar juntas en un final común.

Entradas relacionadas: